jueves, 1 de febrero de 2024

Los gobiernos de Rajoy

 



Primer gobierno de Mariano Rajoy (diciembre de 2011). Fuente: Wilkipedia.

Las elecciones generales para la X legislatura que tuvieron lugar el 20 de noviembre 2011, como ya vimos en el artículo anterior, llevaron de nuevo al gobierno al Partido Popular, liderado por Mariano Rajoy, que ya había perdido frente a Rodríguez Zapatero en 2004 y 2008.

Zapatero sufrió un fuerte voto de castigo popular como consecuencia, fundamentalmente, de la desafección de buena parte del electorado de la izquierda debida al tremendo desgaste sufrido en la gestión llevada a cabo durante su segunda legislatura, fruto del impacto de la Crisis de 2008 en España y de la vulnerabilidad que nuestro país presentaba como consecuencia de la burbuja inmobiliaria, en la que había tenido mucho que ver la liberalización del mercado inmobiliario que llevó a cabo José María Aznar entre 1996 y 2004.

El cambio de gobierno se produce en plena recesión económica, ya que ésta duró dos años (desde el cuarto trimestre de 2011 hasta el tercero de 2013), la más larga que había tenido lugar en España desde 1975. El 15 de septiembre de 2013 la renta disponible de los hogares españoles era un 5,5% inferior a la de cinco años antes (2008). Un informe emitido por Eurostat en 2012 decía que la renta per cápita española había retrocedido 14 años en el tiempo, siendo equivalente -en términos reales- a la de 1998.

Esta situación de crisis condicionará la gestión durante toda la legislatura.

“En el primer trimestre del año 2013, el desempleo superó por primera vez en la historia de España los seis millones de parados, un 27,16 % de la población activa[1], y la tasa de paro juvenil llegó al 57,22 %.[2] […] El viernes 30 de diciembre de 2011, el Gobierno anunció que el déficit público estimado para 2011 sería el 8 % del PIB, lo que suponía una desviación de 2 puntos sobre el 6 % previsto por el gobierno anterior (la cifra validada en abril por Eurostat fue el 8,5 % para 2011)[3], y aumentaba las dificultades para alcanzar el 4,4 % de déficit acordado con la Unión Europea para 2012 (el recorte del déficit tendría que ser de 36.000 millones y no los 16.500 previstos inicialmente)[4]. […] España terminó el año 2012 con el mayor déficit público de todo los países miembros de la Unión Europea, el 10,6 % del PIB, incluyendo el rescate bancario (y del 7 % sin contabilizarlo).[5][6]

 

Los rescates bancarios

“Tras el anuncio de que Bankia necesitaría 19.000 millones más de dinero público para sanear sus cuentas, la economía española vivió una semana negra entre el lunes 28 de mayo y el viernes 1 de junio de 2012. El Ibex-35 perdió un 7 %, […] La prima de riesgo cerró en los 536 puntos básicos (el 6,53 % era el tipo de interés de la deuda a 10 años).[7] […] Gracias al plan del Banco Central Europeo para garantizar la estabilidad del euro, septiembre de 2012 fue el primer mes desde julio de 2011 en que no se produjo salida neta de capitales, aunque el saldo acumulado desde enero seguía siendo negativo (-216.174 millones).[8]

La deuda pública creció en 2012 en 146.000 millones, situándose en el IV trimestre en los 882.300 millones de euros, un 84 % del PIB. […] El 13 de septiembre de 2013 se hizo oficial que la deuda pública de España llegó al 92,2 % del PIB en el segundo trimestre del año 2013.”[9]

Aunque durante el último gobierno de Zapatero se habían producido varios rescates bancarios, el de Bankia (de 23.000 millones de euros) fue, con diferencia, el más costoso de la historia de España, y tuvo como consecuencia un brutal incremento de la Deuda Pública del Estado español, que ha lastrado la economía del mismo desde entonces.

 

Política económica

Mariano Rajoy, que había sido investido como Presidente de Gobierno el 20 de diciembre de 2011, presentó el día 30 (diez días después) un Decreto de Medidas Urgentes para reducir el déficit público

“… que consistían, por un lado, en una subida de impuestos (concretamente el IRPF, que subiría entre un 0,75 % y un 7 % según los tramos, y el IBI, que subiría entre el 4 % y el 10 %), con los que el gobierno esperaba recaudar unos 6.200 millones de euros, y, por otro, en una reducción del gasto público en unos 8.900 millones de euros. Era la segunda mayor subida de impuestos de la historia reciente y el mayor recorte del gasto público, con los que el gobierno esperaba reducir el déficit en unos 15.000 millones de euros, aunque aún quedaría otro ajuste de unos 20.000 millones que se aplicaría cuando se aprobaran los Presupuestos Generales del Estado, que el gobierno presentaría a finales de marzo de 2012.[10] Además, el gobierno acordó congelar los sueldos de los funcionarios (al mismo tiempo que aumentaba su jornada base de 35 horas a 37 horas y media) y el salario mínimo interprofesional y mantener el incremento del pago fraccionado del Impuesto de Sociedades para grandes empresas. También aprobó subir las pensiones un 1 %, prorrogar los 400 euros de subsidio a los parados de larga duración y recuperar la deducción por vivienda en el IRPF.[11] El presidente del gobierno Mariano Rajoy defendió que subir el IRPF era mejor que subir el IVA, ya que el IVA afecta a todas las clases por igual.[12] El miércoles 11 de enero el Congreso de los Diputados convalidó el Decreto Ley de Medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público. El que algunos diarios calificaron como «el mayor ajuste presupuestario y fiscal de la historia de la democracia» salió adelante con 197 votos a favor (los del Partido Popular y los de CiU) y 138 en contra.[13] […] El viernes 30 de marzo el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, presentaba el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2012, que establecía el mayor recorte de gasto público de la democracia española (13.400 millones de euros) […] Por otro lado el proyecto también incluía una "amnistía fiscal" que pretendía hacer aflorar hasta 25.000 millones de euros defraudados a Hacienda. El Gobierno perdonaría los impuestos y las multas y recaudaría solo el 10 % de ese capital blanqueado, 2.500 millones.[14] […] El viernes 27 de abril el ministro de Economía Luis de Guindos anunció que el IVA se incrementaría en 2013 dos puntos, pasando a ser del 20 %.[15][16]

El 10 de febrero de 2012 se presentaba el Decreto de Reforma Laboral, que reducía la indemnización por despido improcedente desde los 45 hasta los 33 días por año trabajado y el de los despidos objetivos se generalizada a 20 días por año. Los sindicatos respondieron convocando una Huelga General para el 29 de marzo. Después vinieron los recortes de 3.000 millones de euros en Educación y de 7.000 millones en Sanidad, que ya habían sido recortados en los presupuestos un 21% y un 14% respectivamente. Se incrementó el ratio de alumnos por aula desde los 25 hasta los 30 en la Enseñanza Primaria, de 30 a 36 en la ESO y de 35 a 42 en Bachillerato. Se aumentaron las horas lectivas del profesorado y se estableció la no cobertura de las bajas médicas de los mismos durante los primeros quince días. En Sanidad se estableció el copago farmacéutico y se restringió la asistencia sanitaria a los inmigrantes ilegales.

“… el 17 de mayo […], durante la sesión del Congreso de Diputados que ratificó los decretos, la oposición calificó las medidas adoptadas en educación y sanidad como el mayor recorte de gasto social y la mayor "agresión" a la educación y a la sanidad públicas de la historia de la democracia.[17] [18]

El 9 de junio de 2012 el ministro de Economía, Luis de Guindos, anunció que España había solicitado y obtenido de la Unión Europea un rescate (préstamo) de hasta 100.000 millones de euros, para sanear el sistema financiero español a través del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria).

“El miércoles 11 de julio […] el presidente Mariano Rajoy presentó en el Congreso de los Diputados 'el mayor ajuste de la historia de la democracia: 65.000 millones de euros en dos años, cuatro veces mayor que el de Rodríguez Zapatero del 12 de mayo de 2010 […] Para alcanzar ese objetivo anunció la subida del IVA, haciendo lo contrario de lo que se prometió en el programa electoral (del 18 % al 21 % el general, y del 8 % al 10 % el reducido); la supresión de la paga extra de Navidad a los funcionarios además de la reducción de los días libres; la reducción en un 10 % del subsidio de desempleo a partir del sexto mes de percepción; la eliminación de la desgravación por vivienda en el IRPF; el aumento de los impuestos medioambientales. […] Para justificar los recortes Rajoy afirmó: "hacemos lo que no hay más remedio que hacer"; "no he cambiado de criterio, cambian las circunstancias y debo adaptarme". […] Una semana después, el jueves 19 de julio, tenían lugar en toda España manifestaciones masivas convocadas por los sindicatos en contra del ajuste, el mismo día que el Congreso de los Diputados lo aprobaba, exclusivamente con los votos del Partido Popular.[19] [20]

 

Las luchas sociales

Como nos podemos imaginar, mientras tenían lugar todos estos acontecimientos en el plano económico, la respuesta en las calles de la sociedad civil alcanzó cotas extraordinarias, en respuesta a los brutales recortes que se estaban llevando a cabo.

Ya hablamos de la Huelga General convocada por los sindicatos el 29 de marzo de 2012. El 22 de mayo se produjo igualmente una Huelga General en el sector de la Educación. El 23 de mayo, los mineros de Asturias y del norte de León comenzaron una huelga indefinida en protesta por el plan del gobierno de reducir un 63% las ayudas al carbón nacional. Durante la semana siguiente hubo cortes de carreteras y autovías, enfrentamientos con la policía y levantamiento de barricadas que paralizaron buena parte de la actividad en Asturias. Un grupo de mineros se encerró en una mina de Aller, a 500 metros bajo tierra, entre el 30 de mayo y el 13 de junio. Otro grupo hizo lo mismo en una de Santa Cruz del Sil, en la comarca del Bierzo (León).

“El viernes 15 de junio tiene lugar uno de los enfrentamientos más violentos entre mineros y policías, desde que comenzaron las protestas hacía 17 días, en Sotón en la cuenca del Nalón. Más de un centenar de mineros bien organizados, con escudos y lanzacohetes caseros, y con tirachinas que lanzaban tornillos y bolas de rodamientos, se enfrentaron a los policías que pretendían levantar la barricada que cortaba una carretera, usando pelotas de goma y gases lacrimógenos. Los mineros también talaron árboles para reforzar la barricada. […] El lunes 18 de junio tiene lugar una huelga general en Asturias y León, y cuatro días después unos 200 mineros inician en Mieres una marcha a pie hacia Madrid. El miércoles 11 de julio la marcha negra minera llega a Madrid, donde tiene lugar una gran manifestación frente al ministerio de industria, produciéndose algunos incidentes cuando varios de los congregados intentaron asaltar el cordón policial que protegía el ministerio. Hubo 8 detenciones y 76 heridos leves (42 manifestantes, 33 policías y un reportero gráfico).[21] [22]

“El 7 de agosto afiliados del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) capitaneados por Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda y diputado por Izquierda Unida en el Parlamento de Andalucía, asaltaron dos supermercados en Écija (Sevilla) y en Arcos de la Frontera (Cádiz) llevándose artículos por valor de unos 1.000 euros, como un acto de «expropiación a los expropiadores».[23] Tres días más tarde la Guardia Civil desalojó a medio centenar de jornaleros del mismo sindicato que habían ocupado una finca propiedad del Ministerio de Defensa en Osuna (Sevilla).[24] El 24 de agosto era asaltado otro hipermercado, esta vez en la capital de Extremadura, Mérida, en el que unas cincuenta personas pertenecientes al Colectivo Trastienda y a la Plataforma por la Renta Básica en Extremadura, lideradas por el diputado de Izquierda Unida Víctor Casco, intentaron llevarse alimentos como «acto de protesta y rebeldía», impidiéndoselo la policía.[25] [26]

El 25 de septiembre de 2012 tuvo lugar

“… una gran concentración de protesta ante el edificio del Congreso de los Diputados convocada bajo el lema Ocupa el Congreso (que más tarde se llamaría Rodea el Congreso) en la que la policía actuó para disolver a los manifestantes, produciéndose 35 detenciones, y resultando heridas 64 personas (28 de los cuales necesitaron hospitalización). En los días siguientes hubo dos nuevas concentraciones en la Plaza de Neptuno, situada cerca del edificio del Congreso.” [27]

El 14 de noviembre habrá otra Huelga General. A partir del 10 de enero de 2014 empezaron a producirse manifestaciones y disturbios en el barrio de Gamonal (Burgos), para oponerse a una remodelación urbana que el alcalde de la ciudad había diseñado y que degeneró en enfrentamientos con la policía, destrozo de material urbano, etc. El 17 de enero se produjeron manifestaciones o concentraciones, en apoyo a las luchas de Gamonal en Madrid, Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Santander, Zaragoza, Valencia, Alicante y Barcelona.

Mientras tanto, los intentos de privatizar la gestión de varios hospitales públicos en la Comunidad de Madrid dieron lugar a multitud de movilizaciones para impedirlo y al nacimiento del movimiento “Marea Blanca”, que rápidamente se extiende por todo el país para defender la sanidad pública. En paralelo, las luchas de la comunidad educativa contra los recortes en su sector hace surgir el movimiento “Marea Verde” y diversos colectivos van surgiendo, igualmente, por todo el país, para impedir los desahucios que dieron lugar a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y al movimiento STOP Desahucios, cuya máxima dirigente, Ada Colau, dio el salto a la política en las elecciones municipales de 2015, en las que se convirtió en la alcaldesa de Barcelona.


Columna Andalucía de las Marchas de la Dignidad a su paso por Valdemoro (Madrid) el 20 de marzo de 2014. Fuente: Columna Andalucía-Marchas de la Dignidad

Las diversas movilizaciones que fueron teniendo lugar por toda España desde la llegada del Partido Popular al gobierno culminaron con las Marchas de la Dignidad, el conjunto de marchas que iniciaron diversos grupos dispersos, que fueron avanzando a pie por las diversas carreteras de España desde finales de febrero de 2014, en dirección a Madrid, y que terminaron entrando en la capital, por las seis autovías radiales de acceso a la misma, encontrándose en Atocha a mediodía del 22 de marzo, y avanzando juntas, por la tarde, hasta la Plaza de Colón

“El 22 de marzo de 2014 estas marchas de decenas de miles de personas entraron en Madrid desde diversos puntos de la ciudad, concentrándose en Atocha y extendiéndose hasta Colón.[28] Los cálculos de los medios de comunicación estimaron una cifra de 1.500.000 de manifestantes, lo que la situaría entre las manifestaciones más masivas de la historia de la democracia española” [29]


Vista aérea del cierre de las Marchas de la Dignidad, en la Plaza de Colón de Madrid, el 22 de marzo de 2014.

 

Caso Nóos

Cuando el juez José Castro, en 2010, investigaba el caso Palma Arena, por un desvío de fondos públicos para financiar al PP, decidió abrir una pieza separada, a la que llamó Caso Nóos, que implicaba directamente, como responsable máximo de varios delitos de malversación, fraude, prevaricación, falsedad y blanqueo de capitales, a Iñaki Urdangarín, esposo de la infanta Cristina de Borbón y yerno del rey Juan Carlos I. A lo largo de un proceso judicial que duró hasta el 12 de junio de 2018, fecha en la que se publicó la sentencia del Tribunal Supremo, la credibilidad y honestidad de varios miembros de la Casa Real estuvieron públicamente en entredicho, copando las portadas de los medios de comunicación. La sentencia final estableció (entre otros implicados que no ostentaban cargos institucionales) las condenas de:

·         Iñaki Urdangarín (yerno del rey): 5 años y 10 meses de prisión.

·         Jaume Matas (ex ministro en los gobiernos de José María Aznar y ex presidente del gobierno balear): 3 años y 8 meses de cárcel.

·         Cristina de Borbón (hija del rey): multa de 136.950 €.

 

Abdicación de Juan Carlos I

La institución monárquica, cuya imagen estaba bastante dañada por el escándalo público derivado del Caso Nóos, sufrió un nuevo golpe como consecuencia de un accidente de caza sufrido por el rey en Botswana, en el que se rompió la cadera cuando participaba en una cacería de elefantes el 12 de abril de 2012, que provocó una reacción popular hostil a la monarquía que permitió a la prensa ir publicando otras noticias sobre la vida privada del monarca poco edificantes, que nunca antes habían trascendido en la prensa española (aunque sí en el extranjero), entre ellas la de la existencia de una relación extraconyugal con una ciudadana alemana llamada Corinna Larsen, que llegó a denunciar a Juan Carlos I ante el Tribunal Superior de Justicia de Londres reclamándole 126 millones de libras (unos 146 millones de euros) en concepto de daños y perjuicios[30], o la de varios hijos ilegítimos[31]. También salieron a la luz otras noticias acerca de operaciones financieras del rey, como las comisiones cobradas, por un importe de 280 millones de euros, por su mediación en la adjudicación de obras a empresas españolas en la línea del Tren de Alta Velocidad a La Meca[32].

“Semana y media después del fallecimiento de Adolfo Suárez el 23 de marzo, la Casa del Rey y varios ministros, colaboradores y amigos de Adolfo Suárez, incluido su hijo Adolfo Suárez Illana, criticaron duramente el libro de la periodista Pilar Urbano titulado “La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar” al que calificaron de «infame» y de «novela de ficción».[33][34]

El 2 de junio 2014 Juan Carlos I anunció públicamente su abdicación. El 11 de junio el Congreso de los Diputados aprobó, de urgencia, una Ley Orgánica, que ratificó el Senado el día 17, regulando el proceso de abdicación real. El acto en el que se materializó dicha abdicación y la coronación de su hijo, Felipe VI, tuvo lugar en el Palacio Real de Madrid el 19 de junio.

Durante todo este proceso se produjeron multitud de manifestaciones, por toda España, pidiendo la proclamación de la República. El día 8 de junio el diario El País hizo pública una encuesta que había llevado a cabo en todo el estado, en la que el 62 % de la población se manifestó a favor de que se convocara un referéndum sobre la posible proclamación de una república en España[35].

 

La política exterior

“…en abril de 2016, el diario El País publicaba un editorial titulado “La nada exterior”, denunciando el desdibujamiento de la presencia de España en el mundo, su falta de perfil internacional. Acababa con esta tajante frase: “En Europa o en América Latina, España ni está, ni se le espera, ni tiene nada que decir”. El diario lo achacaba sobre todo a la falta de iniciativa del gobierno, agudizada por la situación de interinidad y a la escasez de recursos económicos como consecuencia de la crisis. Quedaban ya para el recuerdo aquellos años noventa en que España era punto de referencia obligado en cuestiones europeas, mediterráneas y latinoamericanas y había una presencia importante de compatriotas en puestos de responsabilidad internacional, como reconocimiento a ese papel internacional.”

[…]

“En la legislatura de Mariano Rajoy, desde 2011, toda la acción exterior española estuvo subordinada a paliar los efectos de la recesión. La crisis forzó un bajo perfil internacional, pese a los propósitos recogidos en el programa electoral del Partido Popular de recuperar peso internacional, sobre todo en la UE. Se eligió un discurso lo menos ideológico posible -como contraste con la anterior administración- en busca de continuidad en grandes líneas estratégicas y un consenso de mínimos, con la referencia europea como base. El nombramiento de José Manuel García Margallo, eurodiputado con experiencia, estuvo en línea con esa prioridad, aunque el ministro de Economía, Luis de Guindos, haya compartido protagonismo dada la centralidad de obtener un margen en la UE sobre el cumplimiento del déficit y, después, de eludir el rescate.

El recorte de recursos fue contundente, un 54,4 % (en 2012) y un 10 % más en 2013, afectando sobre todo al capítulo de cooperación, ya reducido en los años anteriores -del 0,43 de 2010 al 0,29 del PIB en 2011- hasta el 0,23 de 2013. Ante la falta de medios, se pensó que podía mejorarse la eficacia de los disponibles con una reforma de la cooperación -concentrando esfuerzos en países y tipos de ayuda concretos y rendición de cuentas- y con el refuerzo de la unidad de acción exterior bajo la autoridad del MAE aprobando una “ley del servicio exterior”. […] En Europa, se pasó de abrazar la líneas alemana de la austeridad a aproximarse a los países que demandaban más flexibilidad (Francia e Italia), a la vez se apostaba por el avance de la unión bancaria y económica y de los nuevos mecanismos de supervisión y coordinación para una mayor integración económica. La acción exterior se centró en la diplomacia económica y una diplomacia pública subordinada a aquella involucrada en el proyecto de “Marca España”, para tratar de aprovechar el soft power (deporte, cultura, cooperación, idioma, turismo), el único disponible. Había que ayudar a las empresas españolas a mirar más al mercado internacional en busca de compradores y contratos (infraestructuras, renovables, sector agroalimentario, turismo), sobre todo en los países emergentes asiáticos (India, China), el Golfo Pérsico y América Latina (Brasil, México, Perú). Al tiempo se incentivaba la inversión extranjera en España y se combatía la mala imagen del país provocada por la crisis económica y política, los escándalos de todo tipo y la mala estrategia de comunicación internacional del gobierno. Mientras, en las áreas tradicionales de interés se mantenía una línea prudente, poco activa, para evitar conflictos dentro y fuera.”[36]

Poco más se puede añadir al respecto de la política exterior seguida por los gobiernos de Mariano Rajoy. El tremendo impacto de la crisis de 2008 en la economía española durante la X legislatura y la interinidad política de los gobiernos populares de la XI y XII lastraron de tal manera la presencia de nuestro país en los foros internacionales que el Ministerio de Asuntos Exteriores se limitó a mantener -bajo mínimos- la máquina funcionando en espera de tiempos mejores.

 

La corrupción política

Durante el mandato de Mariano Rajoy fueron aflorando multitud de casos de corrupción política que, aunque afectaron a la mayoría de los partidos políticos españoles que tenían algún tipo de responsabilidad de gobierno (estatal, autonómica o municipal) estaban concentrados especialmente sobre militantes del Partido Popular. Los hechos que fueron saliendo a la luz habían tenido lugar, en la mayoría de los casos, antes de la victoria electoral de Rajoy, pero le afectaban de lleno de manera directa o indirecta. Esta multitud de escándalos, que llenaron las portadas de los periódicos y de los telediarios durante todo su mandato, unidos a los problemas económicos y a sus consecuencias que ya hemos descrito, así como la crisis de la institución monárquica, minaron profundamente la credibilidad de la clase política en general, pero especialmente la de los miembros del Partido Popular y terminarían generando una profunda desconfianza hacia ellos entre la población.

Ya vimos como el caso Nóos, que fue un golpe a la línea de flotación de la institución monárquica fue, en sus comienzos, una derivación del caso Palma Arena, cuya instrucción se abrió en agosto de 2008 por una presunta comisión de delitos de malversación de caudales públicos, falsedad y cohecho cometidos en la construcción del velódromo Palma Arena, donde se celebró el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 2007, cuyo presupuesto inicial era de 48 millones de euros y terminó costando alrededor de 100. Conforme la investigación fue avanzando se fue viendo cómo la máxima responsabilidad terminó recayendo sobre Jaume Matas, presidente de la Comunidad Autónoma de las Baleares cuando tuvieron lugar los hechos investigados, máxima autoridad en el archipiélago del Partido Popular, que había sido ministro –además- en el gobierno de José María Aznar. Jaume Matas fue condenado por el Tribunal Superior de Justicia de Baleares, el 20 de marzo de 2012, a 6 años de prisión por malversación, falsedad en documento oficial y mercantil, prevaricación y tráfico de influencias.

En junio de 2012, ante varias denuncias presentada por diversos partidos y movimientos sociales contra los consejeros de Bankia por presuntos delitos de estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas, ante la Audiencia Nacional, son admitidas a trámite por el magistrado Fernando Andreu, resultando imputados Rodrigo Rato (ex vicepresidente del gobierno y ex ministro de economía en los gobiernos de José María Aznar, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional y ex presidente de las entidades bancarias Cajamadrid y Bankia), José Luis Olivas (ex presidente de la Comunidad Valenciana, ex presidente del Banco de Valencia y de Bancaja y ex vicepresidente de Bankia) y Ángel Acebes (ex alcalde de Ávila, ex ministro del Interior en los gobiernos de José María Aznar, ex Secretario General del Partido Popular y ex presidente de la Comisión de Auditoría de Bankia), entre otros.

El largo proceso judicial acabaría finalmente -en 2020- en absolución. No obstante, un caso derivado de éste, el de las “tarjetas black”, terminaron llevando a la cárcel e imponiendo multas a muchos de los implicados en el caso Bankia.

“El 3 de octubre de 2018 el Tribunal Supremo confirma la condena de cuatro años y seis meses de cárcel para Rodrigo Rato por el caso de las tarjetas black.”[37]

Pero los casos de corrupción política que más trascendieron durante los gobiernos de Mariano Rajoy fueron, sin duda, el Caso Gürtel y su derivado, el Caso Bárcenas.

“El caso Gürtel (también conocido como Trama Gürtel) es el nombre con el que se conoce una investigación iniciada en noviembre de 2007 por la Fiscalía Anticorrupción y denunciada por la Fiscalía en febrero de 2009 ante la Audiencia Nacional, sobre una red de corrupción política vinculada al Partido Popular, que funcionaba principalmente en las comunidades de Madrid y Valencia.” […]24 de mayo [de 2018]: La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional condena a 51 años y 11 meses de prisión al principal cabecilla de esta trama, a Francisco Correa; a 38 años de cárcel a Guillermo Ortega, el exalcalde de Majadahonda; a 37 años y 6 meses a Pablo Crespo; a 33 años de prisión y 44 millones de euros de multa al extesorero del PP, Luis Bárcenas; a 31 años al exconsejero de la Comunidad de Madrid, Alberto López Viejo; a 17 años y 7 meses a José Luis Izquierdo; a 31 años y 9 meses de prisión al exconsejero de Deportes en la Comunidad de Madrid, Alberto López Viejo; a 14 años y 4 meses al exalcalde de Pozuelo de Alarcón y exmarido de la ministra Ana Mato, Jesús Sepúlveda; a la mujer de Bárcenas, Rosalía Iglesias Villar, 15 años y 1 mes de cárcel; al exedil de Majadahonda que destapó la trama Gürtel, Jose Luis Peñas, a 4 años y 9 meses; al Partido Popular, que debe pagar una multa de 245.492,8 de euros por su participación a título lucrativo; a la exministra de sanidad, Ana Mato, a una multa de 27.857,53 de euros; a la esposa del exalcalde de Majadahonda y exconcejala del PP en las Rozas, Gema Matamoros, a una multa de 45.066,66 de euros por participación a título lucrativo, al igual que Ana Mato y el Partido Popular.[38][39]

El Caso Bárcenas, que se destapó como consecuencia de la investigación llevada a cabo en la Trama Gürtel, puso de relieve la existencia de una doble contabilidad en el Partido Popular desde, al menos, 1990. Había una caja B, gestionada de forma opaca directamente por el tesorero, Luis Bárcenas, que permitieron a dicha formación política ocultar durante años buena parte tanto de sus gastos como de sus ingresos.

“En la sentencia de la pieza separada del caso Gürtel conocida como “papeles de Bárcenas”, la Sala condena a Bárcenas como cooperador necesario de un delito continuado de falsedad contable en concurso con un delito contra la Hacienda Pública relativo al Impuesto de Sociedades de 2007 de la empresa Unifica en relación de concurso medial con un delito continuado de falsedad en documento mercantil cometido por particulares y le impone una multa de 1,2 millones de euros. […] En consecuencia, por la cuota defraudada en el Impuesto de Sociedades de 2007 por importe de 870.521,32 euros deben indemnizar de forma conjunta a la Hacienda pública los responsables de la empresa, Gonzalo Urquijo y Belén García y, de modo subsidiario Unifica y Bárcenas, pero limitada a la parte de cuota procedente de los pagos en b que fueron ingresos no declarados (380.520 euros de las obras de las plantas segunda y quinta) calculada en 123.669 euros “y, de modo subsidiario, el Partido Popular al haberlos cometido como gerente de dicha formación política” […] Este dinero, siempre en efectivo y ajeno a todo control del departamento de contabilidad y del cajero del partido, se guardaba en una caja fuerte ubicada en el despacho de Bárcenas.[40]

 

La transformación del sistema político

Ya vimos como en las elecciones generales de 2011, que dieron paso a la X legislatura, apareció una nueva fuerza política de ámbito estatal -Unión Progreso y Democracia (UPyD)- situada en el centro del espectro ideológico, que obtuvo 1.143.225 votos (un 4,7 %) y 5 diputados. Este hecho no fue más que un anuncio de lo que estaba por venir.

Tras la derrota electoral del PSOE su candidato, el ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero anunció su retirada de la política y convocó el XXXVIII Congreso del PSOE, en Sevilla, en febrero de 2012. En él salió elegido Alfredo Pérez Rubalcaba como nuevo Secretario General del partido y, en consecuencia, como líder de la oposición al gobierno de Mariano Rajoy.

Pero serían las Elecciones al Parlamento Europeo de 2014 las que revolucionaron el paisaje político español y representaron un punto de inflexión que mostró a todos que estábamos entrando en una nueva época que venía marcada por un mayor pluralismo político y por el fin de las mayorías absolutas. Los resultados fueron los siguientes:


Como podrá observar la suma de los votos obtenidos por los dos grandes partidos (PP y PSOE) no llegaba al 50%. No es que no hubiera mayoría absoluta, es que la suma de los dos aspirantes a conseguirla tampoco la alcanzaba, medida en porcentaje de voto popular. Una situación insólita -hasta entonces- en el sistema político español surgido tras las elecciones de 1977.

La tercera fuerza política -La Izquierda Plural (coalición liderada por Izquierda Unida)- triplicó, con respecto a 2009, tanto los votos (de 588.248 a 1.575.308) como los escaños (de 2 a 6). UPyD saltó de 451.866 votos y un escaño a 1.022.232 y 4 escaños. E irrumpen dos nuevas formaciones de ámbito estatal: Podemos, con 1.253.837 votos y 5 escaños, y Ciudadanos, con 497.146 votos y 2 parlamentarios. La fragmentación del nuevo paisaje político es más que evidente.

“Tras las elecciones europeas, el secretario general del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba convocó un congreso extraordinario del partido[41] y en junio anunció que abandonaba la política.[42] […] En julio, Pedro Sánchez ganó las primarias para la secretaría general del PSOE con el 48 % de los votos de los militantes, por delante de Eduardo Madina y de Pérez Tapias,[43] y fue confirmado en el Congreso extraordinario del PSOE.[44] […] A principios de septiembre el Consejo Político de UPyD no apoyó la propuesta del eurodiputado Francisco Sosa Wagner de coaligarse con Ciudadanos.[45] La reunión que se celebró en noviembre entre UPyD y Cs para acordar una posible alianza electoral de cara a las elecciones autonómicas de mayo de 2015 fue un completo fracaso. A mediados del mes siguiente se celebró en Madrid la asamblea fundacional de Podemos.[46] El barómetro del CIS de octubre lo situó ya como tercera fuerza política en estimación de voto, a solo cinco puntos del PP y a uno del PSOE.[47] En noviembre, Pablo Iglesias fue proclamado secretario general de Podemos[48] y Alberto Garzón presentó su candidatura a las primarias de Izquierda Unida tras la renuncia de Cayo Lara.[49]

Las elecciones andaluzas de marzo de 2015 confirmaron lo que anunciaban las encuestas: la recomposición del sistema de partidos a causa de la irrupción de dos nuevas formaciones, Podemos y Ciudadanos, que obtuvieron 15 y 9 escaños, respectivamente. Los peor parados resultaron el PP e IU. El PSOE mantuvo sus 47 escaños y recuperó el primer puesto entre las fuerzas políticas andaluzas, con Susana Díaz al frente de la Junta.”[50]

Las elecciones municipales celebradas el 24 de mayo de 2015 confirmaron las tendencias que habían apuntado las europeas de 2014: el hundimiento, por toda España, de los dos grandes partidos y la proliferación de nuevas formaciones políticas que llevaron a las alcaldías de varias de las capitales más pobladas de nuestro país a los candidatos de los nuevos, como en Madrid (Manuela Carmena, de Ahora Madrid), Barcelona (Ada Colau, de Barcelona en Comú) o Valencia (Joan Ribó, de Compromís).

El 27 de octubre de 2015 Mariano Rajoy disolvió las Cortes y convocó elecciones para el 20 de diciembre.

 

La legislatura perdida

En las elecciones generales de 2015 se mantuvo la tendencia que venían marcando los procesos electorales en España durante los dos años anteriores. Los resultados fueron los siguientes:


Nunca, hasta ese momento, había habido un gobierno de coalición en España desde 1977. Pero el resultado electoral de 2015 no permitía otra opción más que ésta. Aunque sobre el papel era posible una gran coalición de derechas formada por el PP, Ciudadanos, Convergència, PNV y Coalición Canaria, la incompatibilidad mutua entre Ciudadanos y los nacionalistas la volvían inviable.

También hubiera sido posible un amplio acuerdo por la izquierda que hubiera incluido a los nacionalistas de derechas o a Ciudadanos. Pero en este caso, el escollo más importante terminó siendo la imposibilidad de un acuerdo entre PSOE y Podemos. Podemos pedía más de lo que el PSOE estaba dispuesto a ceder y los barones socialistas ataron muy corto en la negociación a Pedro Sánchez, que sólo llevaba un año como Secretario General de su partido y aún no controlaba los resortes de su aparato.

Ni PP ni PSOE estaban dispuestos a acatar el resultado de las urnas, ni algunos de los nuevos partidos que acababan de irrumpir en el escenario político estaban dispuestos a apoyar un gobierno que no recogiera alguno de los puntos más importantes de su programa.

Aunque el Partido Popular había sido la fuerza más votada en las elecciones, su candidato -Mariano Rajoy- después de haber hablado con sus potenciales aliados se negó a presentarse a la investidura. Finalmente lo hizo Pedro Sánchez, el candidato socialista, que sólo obtuvo 130 votos favorables en su primera votación y 131 en la segunda, con 219 votos en contra en ambos casos. Las diferentes fuerzas políticas se limitaron a dejar que se cumplieran los plazos legales para que, de manera automática, se disolvieran las Cortes en el mínimo plazo posible.

“La xi legislatura de España comenzó el 13 de enero de 2016 cuando, tras la celebración de las elecciones generales, se constituyeron las Cortes Generales y terminó el 3 de mayo de 2016, con la disolución de las mismas,[51] […] El nuevo Congreso de los Diputados, notablemente multipartidista, no fue capaz de investir a un presidente del Gobierno, lo que provocó la disolución de las Cortes por imperativo constitucional y la convocatoria de unas nuevas elecciones generales. El primer Gobierno de Mariano Rajoy se mantuvo en funciones durante toda la legislatura. Con una duración de 111 días, constituye la legislatura más corta del actual periodo democrático y la más corta desde 1923.”[52]

Fueron seis meses perdidos en los que las Cortes Generales no sacaron adelante ninguna iniciativa legislativa.

“El 21 de diciembre de 2015, día posterior a las elecciones generales de 2015, los miembros del Gobierno quedaron cesados. El primer Gobierno de Rajoy fue el primer Gobierno que tuvo que hacer frente a las dimisiones de varios ministros mientras el Gobierno se encontraba en funciones, es decir, que ya había sido cesado de sus funciones y solo podía dedicarse al despacho ordinario de los asuntos públicos. La Constitución no permite que un Gobierno en funciones nombre nuevos ministros. Así, los ministerios que quedaron vacantes fueron asumidos por otros ministros, pero permaneciendo oficialmente vacante el puesto hasta la formación de un nuevo Gobierno. Las remodelaciones del primer Gobierno de Rajoy durante la xi y xii legislatura fueron las siguientes:

·         El 15 de abril de 2016, el ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, presentó su renuncia a causa de su involucración en los papeles de Panamá. El ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, asumió el ministerio de Industria.

·         El 19 de julio de 2016, la ministra de Fomento en funciones Ana Pastor, asumió la presidencia del Congreso de los Diputados y, como consecuencia de ello, tuvo que dejar su cargo en el Gobierno. El ministro de Justicia en funciones, Rafael Catalá, asumió el ministerio de Fomento.

·         El 16 de agosto de 2016, el ministro de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad en funciones Alfonso Alonso, dimitió de su cargo tras ser nombrado candidato del PP en las elecciones vascas. La ministra de Empleo y Seguridad Social en funciones, Fátima Báñez, asumió el ministerio de Sanidad.

El Gobierno se mantuvo en funciones hasta el 4 de noviembre de 2016, día de la toma de posesión de los ministros del segundo Gobierno de Rajoy.”[53]

Como vemos, el último gobierno de la X legislatura se mantuvo en funciones, con todo lo que eso implica, durante más de 10 meses.

 

Un gobierno rehén de la oposición

El 26 de junio de 2016 tuvieron lugar las elecciones generales que dieron paso a la XII legislatura. Los resultados fueron los siguientes:


Como vemos, aunque la suma de PP + Ciudadanos + Coalición Canaria había ganado 6 escaños con respecto a las elecciones de 2015, no eran suficientes como para cambiar, de manera sustancial, la correlación de fuerzas políticas en el país.

Esta vez el candidato del partido más votado, Mariano Rajoy, sí estuvo dispuesto a presentarse a la investidura. El primer intento tuvo lugar los días 31 de agosto y 2 de septiembre (en 1ª y 2ª convocatoria respectivamente), perdiendo ambas votaciones, con 170 votos a favor (PP, Ciudadanos y Coalición Canaria) y 180 en contra (el resto). La situación política seguía bloqueada, como en la legislatura anterior, y con dos elecciones autonómicas convocadas (Galicia y País Vasco) para el 25 de septiembre, lo que hizo que las diferentes fuerzas políticas se negaran a mover ficha antes de las mismas para no perjudicar sus propias expectativas en ellas.

Mientras tanto se estaba librando una guerra interna en el PSOE en torno a la posibilidad de permitir al PP gobernar en minoría, absteniéndose en la investidura. Su Secretario General, Pedro Sánchez, no estaba dispuesto a permitirlo y pretendía articular su propia mayoría con las fuerzas políticas que se oponían a Mariano Rajoy. Sin embargo, su postura quedó en minoría dentro de su propia ejecutiva.

“El caos se apoderó del PSOE en el Comité Federal del 1 de octubre: no se ponían de acuerdo en quién podía votar, cómo votar ni qué votar.[54] Sánchez intentó forzar una votación sobre su propuesta de primarias, pero fue suspendida tras las acusaciones de pucherazo por parte de los críticos.[55] Finalmente se votó a mano alzada y la propuesta fue derrotada. Minutos después, Sánchez anunció su dimisión como secretario general del PSOE.[56] Javier Fernández fue elegido presidente de la Gestora del PSOE.[57] Tres semanas después, el Comité Federal del PSOE acordó abstenerse en la segunda votación de la investidura de Rajoy.[58] […] La presidenta del Congreso de los Diputados Ana Pastor convocó el segundo debate de investidura de la legislatura para el día 26 de octubre, siendo la primera votación al día siguiente y la segunda votación, el día 29.”[59]

En la votación celebrada el 27 de octubre se repitieron los mismos resultados que en las celebradas en julio, pero en la del día 29 salió elegido Mariano Rajoy por mayoría simple, con 170 votos a favor, 111 en contra y 68 abstenciones. Estas últimas pertenecían todas a diputados del PSOE, que acataban así el mandato de su ejecutiva. No obstante, hubo 15 diputados de este partido que rompieron la disciplina y mantuvieron el voto NO. Pedro Sánchez dimitió como diputado poco antes para no dar apoyo explícito a una decisión que no compartía pero, tampoco, visualizar públicamente su oposición a la misma. El resultado práctico, de todas formas, era el mismo que si se hubiera abstenido.

El 4 de noviembre 2016 echaba a andar, por fin, el primer gobierno salido de las urnas como consecuencia de las elecciones del mes de junio. Sin embargo, pese a que nominalmente tenía plenos poderes, estaba en minoría en el parlamento, lo que mantenía la interinidad -de facto- que venían padeciendo los gobiernos de Rajoy desde la disolución de las Cortes en noviembre de 2015. Era una situación, obviamente, insostenible a largo plazo. El bloqueo político se mantenía mientras el primer partido de la oposición resolvía sus luchas de poder internas.

La Comisión Gestora que el PSOE había nombrado tras la dimisión de Pedro Sánchez el 1 de octubre de 2016 convocó nuevas primarias en el partido y el XXXIX Congreso para los día 16 al 18 de junio de 2017. Finalmente Pedro Sánchez fue reelegido Secretario General con más del 50% de los votos y proclamado el día 18 de junio.

La evidente vulnerabilidad del gobierno de Rajoy alimentó todo tipo de desafíos contra él.

“El 28 de abril de 2017, los líderes de Unidos Podemos anunciaron que iban a presentar una moción de censura contra el presidente del Gobierno por el «estado de excepción democrático, con un saqueo público permanente».[60] La votación de la moción de censura, que se hubo de posponer mes y medio por el Debate de Presupuestos Generales del Estado 2017, se celebró el 14 de junio y fue rechazada con 170 votos en contra, 82 a favor y 97 abstenciones.”[61]

Los 170 votos NO contra la propuesta de gobierno de Unidos Podemos eran exactamente los mismos que estaban sosteniendo el del Partido Popular, las abstenciones pertenecían a los diputados del PSOE y de los nacionalistas de derechas. Los 82 votos que respaldaron la moción de censura pertenecían a las fuerzas políticas situadas a la izquierda del PSOE.

 

El “Procés”

“El proceso soberanista de Cataluña, más conocido como proceso catalán (en catalán: procés català) o simplemente el procés, fueron un conjunto de hechos sociales y políticos que se desarrollaron desde el año 2012 hasta 2022 en la comunidad autónoma de Cataluña con el objetivo de lograr la autodeterminación y la independencia de Cataluña respecto al resto de España. […] En diciembre de 2013 el presidente de la Generalidad anunció su intención de celebrar el referéndum el 9 de noviembre de 2014 con una pregunta con dos apartados: «¿Quiere que Cataluña sea un Estado?» y «En caso afirmativo, ¿quiere que este Estado sea independiente?». Inmediatamente el Gobierno de España advirtió de que tal referéndum no tendría lugar por contravenir la Constitución española. […] El 9 de noviembre de 2014, los locales abrieron sin ninguna incidencia grave a las 9:00 horas.[62] Poco después, algunas organizaciones políticas, como Unión Progreso y Democracia (UPyD) y Plataforma per Catalunya (PxC), presentaron denuncias al juzgado de guardia, exigiendo la detención de dirigentes del gobierno de Cataluña y la paralización del proceso por incumplir la resolución del Tribunal Constitucional, que había suspendido el proceso participativo.[63] Por la tarde, el juzgado de guardia se opuso a la retirada de las urnas por tratarse de medidas «desproporcionadas» pero inició una investigación.[64] […] Poco después de la celebración de la consulta, el fiscal general del Estado presentó una querella por desobediencia, prevaricación, malversación y usurpación de funciones contra el presidente Mas, la vicepresidenta Joana Ortega y la Consejera de Educación Irene Rigau.[65] Finalmente en 2018 Mas acabaría siendo condenado por el Tribunal Supremo a un año de inhabilitación[66] y por el Tribunal de Cuentas a pagar 4,9 millones de euros por la celebración de la consulta.[67] En febrero de 2015 el Tribunal Constitucional confirmó por unanimidad la inconstitucionalidad de la consulta del 9-N.[68] En junio de 2015 el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el proceso participativo.[69][70]

“El 6 de octubre de 2016 el Parlamento de Cataluña aprobó una resolución en la cual se instaba al Gobierno catalán a celebrar un referéndum vinculante sobre la independencia de Cataluña antes de septiembre de 2017, con una pregunta clara con dos opciones de respuesta.[71] En ese mismo pleno, la cámara legislativa pidió que la Generalidad comenzara con la preparación de las «estructuras de estado» en materias como gestión tributaria y fiscal, educación o prestaciones sociales.[72] El 14 de febrero de 2017, el Tribunal Constitucional anuló la resolución y denunció ante la fiscal general del Estado a Carme Forcadell, presidente del Parlamento de Cataluña, y a los miembros de la mesa del Parlamento por la posible desobediencia a las sentencias emitidas por parte del Tribunal.[73]

El 9 de junio se anunció oficialmente la celebración del Referéndum sobre la independencia de Cataluña en un acto celebrado en el Pati dels Tarongers del Palacio de la Generalidad de Cataluña. El referéndum se celebraría el 1 de octubre con la pregunta «¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente en forma de república? Sí o No» en catalán, castellano y aranés.[74][…] El 1 de octubre de 2017 se celebró el referéndum de independencia a pesar de haber sido suspendido por el Tribunal Constitucional […] La Policía Nacional y la Guardia Civil entraron en unos 400 colegios electorales para interrumpir la votación y se requisaron las urnas. Se produjeron casos de violencia por la resistencia de algunos ciudadanos, que acabaron detenidos.[75] Uno de los objetivos policiales fueron los colegios electorales donde iban a votar los líderes independentistas. […] Según el Departamento de Salud de la Generalidad las cargas policiales causaron 844 heridos atendidos en hospitales, aunque esta cifra fue puesta en duda por el Gobierno español. De acuerdo con el Ministerio del Interior, 431 agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil resultaron heridos, 39 de los cuales requirieron tratamiento médico inmediato.[76] […] El 3 de octubre de 2017 se llevó a cabo una huelga general convocada por los sindicatos CGT, CNT, COS, I-CSC e IAC, así como por los Comités de Defensa de la Huelga, sucesores de los Comités de Defensa del Referéndum. El motivo de la convocatoria fue denunciar la vulneración de derechos y el empeoramiento de las condiciones laborales en diferentes centros de trabajo consecuencia de la intervención en ellos del cuerpo de la Policía Nacional y la Guardia Civil, enmarcada dentro de la campaña represiva llamada Operación Anubis contra la celebración del referéndum sobre la independencia de Cataluña. Ante la urgencia de los acontecimientos, la petición de huelga fue tramitada el 21 de septiembre y de acuerdo con el preaviso legalmente establecido, esta no se pudo realizar antes del 3 de octubre.

Paralelamente, el 1 de octubre, después de los violentos hechos represivos durante la jornada electoral del referéndum sobre la independencia de Cataluña, la Mesa por la Democracia decidió convocar una paralización social general, bajo el nombre de «parada de país», para el mismo 3 de octubre. La composición de esta plataforma fue heterogénea, agrupando a entidades sociales (Asamblea Nacional Catalana, Òmnium Cultural), organizaciones sindicales (CCOO, UGT, USOC) y organizaciones patronales (PIMEC, CECOT), entre otras muchas. Reivindicaban la dignidad del pueblo catalán y denunciaban la represión del Estado español contra la ciudadanía de Cataluña.[77] […] El 10 de octubre de 2017 el presidente de la Generalidad Carles Puigdemont declaró la independencia de Cataluña en el Parlamento catalán. Instantes después Puigdemont propuso suspender los efectos de la misma para entablar negociaciones con el Gobierno de España. […] El día 27 de octubre de 2017 el Parlamento de Cataluña declaró unilateralmente la independencia después de una votación anónima por 70 votos a favor, 2 en blanco, 10 en contra y la ausencia de PSC, PP y Cs.[78] […] El 27 de octubre de 2017 el Senado aprobó dar la autorización para aplicar el artículo 155 de la Constitución española a Cataluña.[79] A continuación, Mariano Rajoy convocó un consejo de ministros extraordinario en el que se aprobó el cese del presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont y del resto de miembros del Gobierno de la Generalidad, la disolución del Parlamento de Cataluña y la convocatoria de elecciones autonómicas catalanas para el 21 de diciembre de 2017.[80]

Tras la huida de Carles Puigdemont a Bruselas y la querella de la Fiscalía por rebelión, Puigdemont y sus exconsejeros fueron citados por la juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela el día 2 de noviembre. La juez ordenó el ingreso en prisión provisional del exvicepresidente Oriol Junqueras y ocho exconsejeros de la Generalidad. Por su parte Puigdemont permaneció en Bruselas, siendo citado a declarar ante la justicia belga tras la orden europea de detención y entrega emitida por la justicia española. […] El 12 de febrero de 2019 comenzó el juicio a los 18 detenidos por este proceso en el Tribunal Supremo, acusados de delitos de rebelión, desobediencia, sedición y malversación de caudales públicos. […] El 14 de octubre de 2019 se dio a conocer la sentencia firme, en la que se condenó a penas de 9 hasta a 13 años de prisión a los enjuiciados por delitos de sedición, malversación de caudales públicos y desobediencia.[81][82]

 

2018

El primer semestre de 2018 cambió la Historia en nuestro país. Desde primeros de enero empezaron a producirse movilizaciones por toda España contra las subidas de las pensiones del 0,25 % (cuando el IPC era del 1,8 %). Los pensionistas continuarán la lucha durante los meses siguientes. La jornada cumbre fue la del 17 de marzo, que hubo manifestaciones en toda España. Las imágenes de ese día son espectaculares:


Manifestación de pensionistas en Bilbao – 17 de marzo de 2018

El 8 de marzo de 2018 hubo manifestaciones feministas en 120 ciudades de toda España y pararon más de seis millones de personas. Eran las cifras de movilización más altas de la Historia del movimiento feminista, probablemente de todo el mundo. Esta imagen es de ese día:


Madrid 8 de marzo de 2018

Las mareas blancas habían protagonizado a lo largo de 2016 y 2017 varias movilizaciones espectaculares, que tuvieron una gran repercusión pública por toda España, especialmente en Madrid, Granada, Sevilla… Las andaluzas confluyeron en Sevilla el 10 de junio de 2018, protagonizando un día histórico, que podemos ver en esta imagen:


Marea Blanca, Sevilla, 10 de junio de 2018

Además de un primer semestre histórico de movilizaciones y luchas populares, el hartazgo ante la situación existente y las demandas de transformaciones sociales llevó a que desde la primavera de 2018 empezara a hablarse de la convocatoria de una gran huelga general en octubre. Huelga general -además de laboral- de nuevo tipo: Cívica y popular, convocadas por multitud de organizaciones y colectivos, además de los sindicatos.

 

La moción de censura del PSOE

La situación política era cada vez más insostenible. El gobierno se encontraba, como hemos visto, en minoría dentro del parlamento, la sociedad civil se había movilizado masivamente contra él y los barones del PSOE que en 2016 le habían permitido gobernar absteniéndose en la investidura habían sido derrotados en el XXXIX Congreso de su partido.

“El 25 de mayo de 2018, el grupo parlamentario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) registró en el Congreso de los Diputados la moción de censura contra Mariano Rajoy en la XII legislatura de España. La moción proponía como candidato a la presidencia del Gobierno al secretario general de los socialistas, Pedro Sánchez, y contaba con la firma de los 84 diputados socialistas.[83] Sánchez declaró que establecería un gobierno «de transición», que asegurase la «gobernanza» del país y recuperase la «normalidad democrática», a raíz de la crisis política desatada por el caso Gürtel, para cuanto antes convocar elecciones generales anticipadas.[84]

Unidos Podemos —la alianza de Podemos e Izquierda Unida, entre otros partidos—, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), el Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT), Compromís y Nueva Canarias (NCa) anunciaron de inmediato su apoyo a la moción.[85] […] El 31 de mayo, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) confirmó su apoyo a la moción de censura a cambio del mantenimiento del proyecto de Presupuestos de 2018 y de que no se convocasen elecciones, haciendo inevitable la derrota de Rajoy.[86]

El 1 de junio de 2018 se votó la moción de censura, resultando exitosa con 180 votos a favor, 169 votos en contra y una abstención, por lo que Rajoy debió presentar su dimisión al rey Felipe VI. Al votar a favor de la moción de censura, el Congreso de los Diputados otorgó su confianza al secretario general del Partido Socialista Obrero Español, Pedro Sánchez, para ser investido presidente del Gobierno. Al día siguiente Sánchez prometió el cargo ante el rey.[87] Se convirtió así en el primer presidente español que no era diputado desde que se restableció la democracia en 1977.[88]

Días después de la moción de censura, Rajoy dimitió como líder del PP [y] renunció a su escaño en el Congreso de los Diputados”[89]

El 7 de junio de 2018 se constituía, por fin, un gobierno del PSOE que, al menos sobre el papel, tenía suficiente apoyo parlamentario como para romper la situación de bloqueo político que había en España desde noviembre de 2015. Sin embargo, era evidente para todos que nuestro país había entrado en un nuevo tiempo político, el del fin de las mayorías absolutas, que exigía una nueva manera de gobernar.



[1] González Cuesta, Javier (25 de abril de 2013). «6.202.700 parados en el primer trimestre, récord histórico». El Mundo.

[2] «La tasa de paro juvenil escala al 57,2% en el primer trimestre, hasta los 960.400 desempleados». RTVE. Europa Press. 25 de abril de 2013.

[3] López, Claudí (23 de abril de 2012). «Eurostat valida el déficit público del 8,5% de España en 2011». El País.com.

[4] «Rajoy aprueba el mayor el mayor recorte de la historia y una gran subida de impuestos». El País. 31 de diciembre de 2011.

[5] «España cierra 2012 con el mayor déficit público de la UE: 10,6% del PIB». Libre Mercado.com. 22 de abril de 2013.

[7] LIBRE MERCADO (1 de junio de 2012). «España cierra una semana negra». Libre Mercado.com.

[8] «El plan de Draghi acaba con 14 meses de fuga de capitales». El País. 1 de diciembre de 2012.

[10] «Rajoy aprueba el mayor el mayor recorte de la historia y una gran subida de impuestos». El País. 31 de diciembre de 2011.

[11] El Mundo (30 de diciembre de 2011). «El déficit se dispara al 8%: el Gobierno sube impuestos y recorta 8.900 millones». elmundo.es.

[12] 20MINUTOS.ES/EFE. «Rajoy asegura que "dará la cara" ante las dificultades económicas y que no subirá el IVA».

[13] «El PP aprueba, con apoyo de CiU, el mayor ajuste presupuestario y fiscal de la democracia». 20 Minutos.

[14] «Rajoy lanza una amnistía fiscal en los presupuestos más restrictivos». El País. 31 de marzo de 2012.

[15] «Rajoy subirá el IVA en 2013 tras hacer campaña en contra y negarlo». El País. 28 de abril de 2012.

[17] «El PP ratifica sin apoyos en el Congreso el mayor recorte al Estado de bienestar». El País. 23 de mayo de 2012.

[19]  «La indignación contra los recortes desborda las calles de toda España». El País. 20 de julio de 2012.

[21] «La 'marcha negra' minera termina con ocho detenidos y 76 heridos leves». El País. 12 de julio de 2012.

[23] «Sánchez Gordillo capitanea el asalto a dos supermercados». El País. 7 de agosto de 2012.

[24] «La Guardia Civil desaloja la finca tomada por jornaleros liderados por Gordillo». El País. 11 de agosto de 2012.

[25] «Otro diputado de IU extiende los asaltos de tiendas a Extremadura». El País. 25 de agosto de 2012.

[27] Ibíd.

[28]  AGENCIAS, RTVE es/ (22 de marzo de 2014). «Decenas de miles de personas confluyen en Madrid l RTVE». RTVE.es.

[33] "La Casa del Rey desmiente a Urbano: 'Es pura ficción'", El País, 4 de abril de 2014.

[35] "La mayoría desea decidir 'en algún momento' sobre la Monarquía", El País, 8 de junio de 2014.

[36] Rosa Mª Pardo Sanz: “40 años de política exterior española: el modelo de la monarquía democrática y su evolución”. https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/Historia_nuestro_tiempo_6/pdf/02_Pardo.pdf

[37] «El Tribunal Supremo mantiene a Rodrigo Rato la condena de cuatro años y medio por las tarjetas ‘black’». El País.

[38] Pérez, Fernando J. (24 de mayo de 2018). «Bárcenas, Correa y el PP, condenados en el juicio central del ‘caso Gürtel’». EL PAÍS. «Sentencia Gürtel: 51 años para Correa, 33 para Bárcenas y el PP condenado "a título lucrativo"». eldiario.es. El País, (24 de mayo de 2018). «Consulta un resumen oficial de la sentencia del ‘caso Gürtel’».

[41]  "Rubalcaba tira la toalla y convoca en julio un congreso extraordinario tras la debacle", El País, 27 de mayo de 2014.

[42] "Rubalcaba anuncia que dejará su escaño en septiembre y volverá a la Universidad", El País, 27 de junio de 2014.

[43] «Pedro Sánchez gana el liderazgo del PSOE por un amplio margen». El País. 13 de julio de 2014.

[44]  "Pedro Sánchez, aclamado como líder", El País, 27 de julio de 2014.

[45] "UPyD respalda a Rosa Díez y 'congela' la posible alianza electoral con Ciudadanos", El País, 7 de septiembre de 2014.

[46] "Iglesias apela a la mayoría pra 'ocupar la centralidad del tablero'", El País, 19 de octubre de 2014.

[47]  "El malestar encumbra a Podemos y abre tres opciones de gobierno", El País, 5 de noviembre de 2013.

[48] "Iglesias llama a iniciar un proceso para 'abrir el candado del 78'", El País, 16 de noviembre de 2014.

[49] "Garzón se postula para salvar a IU de su descomposición ante Podemos", El País, 22 de noviembre de 2014.

[51] Alberola, Miquel (27 de abril de 2016). «El Rey no propone a ningún candidato y aboca a nuevas elecciones en junio». El País.

[54] Luis Ángel, Sanz (1 de octubre de 2016). «Lágrimas, insultos, gritos y toneladas de bochorno en el Comité Federal del PSOE». El Mundo.

[55] Morales, Enrique (1 de octubre de 2016). «Sánchez fuerza una votación y los críticos se oponen al grito de "pucherazo"». El País.

[56] Díez, Anabel (2 de octubre de 2016). «Pedro Sánchez dimite como secretario general del PSOE». El País.

[57] Díez, Anabel; Marcos, José (3 de octubre de 2016). «El presidente de la gestora del PSOE: “Una abstención no es lo mismo que un apoyo”». El País.

[58] Díez, Anabel (23 de octubre de 2016). «El PSOE apoya la abstención para que se pueda formar Gobierno». El País.

[60] Garea, Fernando; Díez, Anabel (28 de abril de 2017). «PSOE, Ciudadanos y PNV rechazan la moción de censura que propone Podemos». El País.

[62] «El 9-N se inicia con normalidad y colas en los centros de votación». El País. 9 de noviembre de 2014.

[63] «UPyD denuncia a Mas, Rigau y Espadaler, pide cerrar colegios y detener a voluntarios». 20 Minutos. Europa Press. 9 de noviembre de 2014.

[64] García, Jesús (9 de noviembre de 2014). «La justicia investigará a los organizadores del 9N por desobedecer». El País.

[65] Rincón, Reyes; Fabra, María (19 de noviembre de 2014). «La cúpula fiscal avala a Torres-Dulce en la querella contra Mas por el 9-N». El País.

[66] «El Supremo rebaja de dos años a uno la inhabilitación de Artur Mas por la consulta ilegal del 9-N». ABC. 17 de diciembre de 2018.

[67] «El Tribunal de Cuentas condena a Artur Mas a pagar 4,9 millones por la consulta del 9-N». ABC. 12 de noviembre de 2018.

[68] Fabra, María; Noguer, Miquel (25 de febrero de 2015). «La anulación de la consulta catalana reaviva el debate sobre el soberanismo». El País.

[69] «TC también declara inconstitucional la consulta alternativa del 9-N en Cataluña». Europa Press. 11 de junio de 2015.

[71] «El Parlament aprueba un referéndum "vinculante" de independencia para septiembre de 2017». RTVE.es. 6 de octubre de 2016.

[72]  «El Parlament avala amb majoria absoluta les propostes de referèndum de JxSí, CUP i CSQP». Ara.cat (en catalán)

[73] «El Constitucional anula la convocatoria del referéndum catalán y denuncia a Forcadell». 20 Minutos. 14 de febrero de 2017.

[74] Cordero, Dani (9 de junio de 2017). «Puigdemont anuncia para el 1 de octubre el referéndum sobre la independencia». El País.

[75] «Seis detenidos por resistencia y desobediencia». Levante-El Mercantil Valenciano. EFE. 1 de octubre de 2017. «Salvajes ataques a la Guardia Civil en las calles de Cataluña». La Razón. 1 de octubre de 2017.

[76] «Interior asegura que 431 policías y guardias civiles resultaron heridos en el dispositivo del 1-O». La Vanguardia. 2 de octubre de 2017.

[77] Barcelona, Antoni Fuentes / (2 de octubre de 2017). «"Paro de país" y huelga general en Catalunya». El Periodico (en español).

[78] «El Parlament da luz verde a la independencia unilateral de Cataluña». 20 Minutos. 27 de octubre de 2017.

[79] Domínguez, Iñigo; Alberola, Miquel (27 de octubre de 2017). «El Senado aprueba aplicar el artículo 155 en Cataluña». El País.

[80] «Rajoy cesa al Govern, disuelve el Parlament y convoca elecciones para el 21 de diciembre». eldiario.es.

[81] Guindal, Carlota (14 de octubre de 2019). «Entre 9 y 13 años de cárcel para los líderes del ‘procés’ por sedición y malversación». La Vanguardia.

[83] «El PSOE registra en el Congreso la moción de censura contra Rajoy». eldiario.es. 25 de mayo de 2018.

[84] Cortizo, Gonzalo (25 de mayo de 2018). «Pedro Sánchez anuncia la moción de censura para formar "un gobierno del PSOE" y pide el voto de todos los partidos». eldiario.es. // Romero, Juanma (25 de mayo de 2018). «Sánchez dice que primero será presidente y gobernará y luego convocará elecciones». El Confidencial.

[85] Robles, Gemma; Santos, Pilar; Sánchez, Rosa María (25 de mayo de 2018). «ERC y PDeCAT se inclinan por apoyar la moción de censura de Sánchez contra Rajoy». eldiario.es.

[86] Cortizo, Gonzalo; Aduriz, Íñigo (31 de mayo de 2018). «El PNV confirma el final de la presidencia de Mariano Rajoy». eldiario.es.

[87] Hernández, Marisol (2 de junio de 2018). «Pedro Sánchez, presidente aconfesional: promete su cargo ante el Rey sin Biblia ni crucifijo». El Mundo.

[88] «El primer presidente que no es diputado y otras seis curiosidades del nuevo jefe del Ejecutivo». Público. 1 de junio de 2018.