sábado, 30 de noviembre de 2013

Plan General


El Blog de Rafael Polo
Artículos de la sección "Dinámica histórica"
Num.  Título                                                                        Fecha 
Sección 1: Disgresiones
1          El occidente de Asia                                                 (29 de enero de 2012)
2          El “subcontinente” ibérico                                         (5 de febrero de 2012)
3          España: ¿Puente o frontera?                                    (2 de abril de 2012)
102      La ficción de los pasados alternativos                      (15 de octubre de 2024)
104      A los españoles no les gusta la Edad Contemporánea (1 de abril de 2025)


Sección 2: El Mundo moderno
101      Los Trastámara                                                     (12 de agosto de 2024)
103      Los Reyes Católicos                                               (1 de febrero de 2025)
4          La “función borgoñona”                                          (16 de abril de 2012)
5          La historia de Colón                                               (24 de abril de 2012)
6          La “patente” del descubrimiento colombino            (29 de abril de 2012)
7          Los capataces del Imperio                                      (7 de mayo de 2012)
8          Los autómatas del Escorial                                     (14 de mayo de 2012)
9          El Cordón Sanitario europeo                                  (20 de mayo de 2012)
10        La Torre de marfil europea                                     (29 de mayo de 2012)
11        La Camisa de Fuerza francesa                                (5 de junio de 2012)
12        La estructura del Sistema Europeo                          (11 de junio de 2012)
13        El Duelo Mediterráneo                                           (17 de junio de 2012)
14        El Imperio Transversal                                            (27 de junio de 2012)
15        Los imperios mestizos                                             (4 de julio de 2012)
16        Las otras transversalidades                                     (13 de julio de 2012)
17        Familias frente a clanes                                          (2 de agosto de 2012)
18        La Guerra Civil Europea                                        (12 de agosto de 2012)
19        El Sistema del Equilibrio Europeo                          (22 de agosto de 2012)
20        La crisis de la conciencia europea                          (2 de septiembre de 2012)
21        La “decadencia” española                                     (2 de octubre de 2012)
22        La crisis de la identidad española                           (12 de octubre de 2012)
23        La religión de los españoles                                   (22 de octubre de 2012)
24        La independencia de Portugal                                (2 de noviembre de 2012)
25        Cambio de rumbo                                                 (11 de noviembre de 2012)
26        La Nueva Frontera                                               (12 de diciembre de 2012)
27        El despliegue continental                                       (20 de diciembre de 2012)
28        La Ultraperiferia                                                   (2 de enero de 2013)
29        La utopía de Pablo de Olavide                              (21 de enero de 2013)
30        Andalucía, tierra ocupada                                     (2 de febrero de 2013)
31        El bandolerismo andaluz                                       (12 de febrero de 2013)

Sección 3: El Mundo contemporáneo
32        Los imperios efímeros                                          (6 de marzo de 2013)
33        La implosión europea                                           (28 de marzo de 2013)
34        El expansionismo alemán                                      (10 de abril de 2013)
35        Las lecciones de la Historia                               (28 de abril de 2013)
36        Un momento crítico                                              (15 de mayo de 2013)
37        El comienzo de un nuevo tiempo                           (30 de mayo de 2013)
38        Los Estados Unidos de Norteamérica                   (14 de junio de 2013)
39        Dos historias paralelas                                          (30 de junio de 2013)
40        La debilidad estructural italiana                             (13 de julio de 2013)
41        El dilema francés                                                  (28 de julio de 2013)
42        Un mundo en declive                                            (11 de agosto de 2013)
43        Los hombres del Norte                                         (30 de agosto de 2013)
44        La decadencia europea                                     (15 de septiembre de 2013)
45        El “limes” polaco                                                  (29 de septiembre de 2013)
46        La espoleta balcánica                                           (13 de octubre de 2013)
47        La frontera oriental                                               (27 de octubre de 2013)
48        El nacionalismo norteamericano                          (14 de noviembre de 2013)
49        El ariete mexicano                                                (27 de marzo de 2014)
50        El centro geográfico de Hispanoamérica              (20 de abril de 2014)

Sección 4: Segunda vuelta: Una visión más global de los procesos históricos.
51        Un proceso milenario                                             (2 de diciembre de 2014)
52        Un salto energético                                               (8 de febrero de 2015)
99        El país de la resistencia                                        (1 de abril de 2024)
53        Homo Ibérico                                                        (4 de abril de 2015)
54        La conexión atlántica                                             (27 de mayo de 2015)
55        Una historia singular                                              (30 de junio de 2015)
56        El capitalismo como consecuencia...                      (25 de julio de 2015)
57        El discurso cientifista                                             (6 de septiembre de 2015)
58        La liquidación del Imperio español                           (5 de noviembre de 2015)
59        Un desenlace inesperado                                       (19 de enero de 2016)
60        El sentido de un cambio dinástico                          (29 de marzo de 2016)
61        Un cambio de paradigma                                       (23 de junio de 2016)
62        Una carrera milenaria                                            (18 de septiembre de 2016)
63        Un proyecto de civilización                                     (1 de julio de 2017) 
100      Breve resumen de quinientos años de historia      (1 de junio de 2024)

Sección 5: Interpretando el presente... explorando el inmediato futuro.
64        El Complejo Militar-Industrial                                    (18 de septiembre de 2017)
65        Los antecedentes del proyecto europeo                    (27 de abril de 2018)
66        Diplomacia e inteligencia en el Equilibrio Europeo     (15 de junio de 2018)
67        El proyecto de los Estados Unidos de Europa          (1 de agosto de 2018)
68        El punto de inflexión de la Unión Europea                 (16 de octubre de 2018)
69        El corazón del Mundo Occidental                            (7 de diciembre de 2018)
70        Una partida de ajedrez global                                   (3 de febrero de 2019)
85        Estrategias defensivas: Brexit versus Unión Europea (25 de diciembre de 2021)

Sección 6: La España contemporánea.
71        El sueño de la razón                                                  (3 de agosto de 2019)
72        Los orígenes del liberalismo español                         (2 de octubre de 2019)
73        La burguesía revolucionaria                                       (1 de febrero de 2020)
74        La Restauración borbónica                                        (1 de abril de 2020)
75        Intervencionismo monárquico... y militar                   (2 de junio de 2020)
76        El “Cirujano de Hierro”                                               (1 de agosto de 2020)
77        España “se acostó monárquica y se levantó republicana”     (1 de octubre de 2020)
78        República de trabajadores                                         (1 de diciembre de 2020)
79        La Guerra Civil Española                                           (1 de febrero de 2021)
80        La generación “talada”                                               (1 de abril de 2021)
81        Memoria del exilio                                                      (1 de junio de 2021)
82        Tiempo de silencio                                                     (1 de agosto de 2021)
83        La resistencia armada antifranquista                         (1 de octubre de 2021)
84        La influencia alemana en España                              (1 de diciembre de 2021)
85        La institucionalización del franquismo                       (1 de febrero de 2022)
86        El Régimen franquista                                               (1 de abril de 2022)
89        La estrategia de salida del franquismo                      (1 de octubre de 2022)
90        El contexto internacional de la Transición española (1 de diciembre de 2022)
92        El Proceso Constituyente                                          (1 de abril de 2023)
93        El hundimiento de la UCD                                         (1 de junio de 2023)
94        Los gobiernos de Felipe González                            (1 de agosto de 2023)
95        Los gobiernos de Aznar                                             (1 de octubre de 2023)
96        Los gobiernos de Zapatero                                        (1 de diciembre de 2023)
97        Los gobiernos de Rajoy                                             (1 de febrero de 2024)

jueves, 14 de noviembre de 2013

El nacionalismo norteamericano



Las grandes naciones europeas han ido construyendo su identidad en dura lucha contra sus enemigos exteriores. Los franceses tuvieron que batirse durante siglos contra ingleses, borgoñones, españoles, alemanes... Holanda se forja luchando contra España. Inglaterra se afirma como nación enfrentándose a franceses y españoles. Alemania, tal y como ya dijimos en otro de nuestros artículos, es la respuesta germana frente a la invasión de los ejércitos napoleónicos; la agresión francesa opera allí como el catalizador de la respuesta “nacional” alemana. La nación europea, por tanto, surge abriéndose paso en medio de una selva de competidores que forcejean para hacerse un lugar bajo el sol. La identidad se afirma frente a los otros. El enemigo está fuera, al otro lado de la frontera.

El fenómeno nacionalista es uno de los elementos característicos de la europeidad contemporánea y lo podemos considerar un “invento” europeo. Ya hablamos en su día de las cinco naciones-estado primigenias del occidente europeo surgidas en los albores de la modernidad, en pleno Renacimiento.

Pero a partir de la revolución americana (1776) vemos aparecer de manera paulatina una serie de nuevos estados al otro lado del mar que también afirman su identidad, primero frente a sus antiguas potencias coloniales y, más adelante, contra sus propios vecinos con los que disputan diversas áreas fronterizas en litigo.

Las nuevas europas que surgen en ultramar son hijas de la vieja, están habitadas de forma mayoritaria por hombres de raza blanca, descendientes de europeos tanto desde el punto de vista racial como desde el cultural. Viejos europeos por tanto, trasladados al Nuevo Mundo, que proclaman su identidad en unos términos que nos recuerdan bastante a los de los nacionalistas de nuestra ecúmene. Esto nos hace proyectar sobre sus correspondientes procesos de afirmación nacional las categorías mentales que hemos construido para interpretar los nuestros y que, con frecuencia, juzgamos de validez universal. ¿Contra quién vamos a afirmar nuestra identidad si no es contra quienes pueden amenazarla desde el exterior? 

La verdad es que este es un asunto que, francamente, nunca me impidió conciliar el sueño. Para mí parecía evidente que el sentimiento de nación era algo subjetivo, que se desarrolla en medio de un proceso histórico determinado y que es bastante generalizable a cualquier contexto cultural, una vez alcanzado cierto nivel de desarrollo.

Pero un día cayó en mis manos un libro que me hizo replantearme algunos de estos elementos que, a priori, me parecían de aplicación poco menos que universal, al menos dentro del contexto del mundo contemporáneo. Se trata de la obra de SAMUEL HUNTINGTON: ¿Quiénes somos?[1], que pretende ser un alegato a favor de la identidad anglosajona, dentro de los Estados Unidos. El autor se dirige al sector de su población que puede definirse con la sigla WASP (acrónimo en lengua inglesa de las palabras Blanco –White-, Anglo-Sajón –Anglo-Saxon- y Protestante –Protestant-) con la intención de zarandearla, intentando que tome conciencia de la tremenda amenaza que se cierne sobre su cultura, por obra y gracia de los hispanos.

Como español que soy me pareció una lectura interesante, de dónde podría extraer algunas enseñanzas tanto acerca del proceso de crecimiento de la población hispana dentro de los Estados Unidos como de la percepción que del mismo tiene el sector anglosajón de este país. Y conforme fui avanzando a través de sus páginas me pareció descubrir que la identidad anglosajona tiene peligros mucho mayores a los que hacer frente que el que los propios hispanos representan. Es una de esas historias que pretenden convencerte de una cosa y acaban convenciéndote de la contraria. Pero vayamos por partes. Vamos a ir desarrollando las diversas facetas de este asunto.

El libro de Huntington no tiene desperdicio. En el apartado que titula “El triunfo de la Nación y del patriotismo” nos dice:

La Guerra de Secesión, como dijo James Russell Lowell una vez concluida, fue «¡un material muy costoso con el que construir una nación!». Pero sirvió para construirla. La nación nació con la guerra y se materializó plenamente durante las décadas posteriores a la misma. También lo hicieron el nacionalismo y el patriotismo, y la identificación incondicional de los estadounidenses con su país. El patriotismo anterior a la guerra, señalaba Ralph Waldo Emerson, había sido un fenómeno esporádico. Sin embargo, la «muerte de miles de personas y la determinación de millones de hombres y mujeres» durante la guerra mostraron que el patriotismo norteamericano para entonces ya «[era] real». Antes de la guerra, los estadounidenses (y los ciudadanos de otras nacionalidades) se referían a su país en plural: «Los Estados Unidos son...». Tras la guerra, pasaron a utilizar el singular. La Guerra de Secesión, como dijo Woodrow Wilson en su discurso del Memorial Day de 1915, «creó en este país lo que nunca antes había existido: una conciencia nacional». Esa conciencia se manifestó de diversos modos durante las décadas que siguieron al conflicto bélico. «El período de finales del siglo XIX -afirma Lyn Spillman- fue el de mayor innovación en la identidad nacional estadounidense.» «La mayoría de las prácticas, organizaciones y símbolos patrióticos que nos resultan familiares hoy en día se remontan a esa época o fueron institucionalizados por entonces.»”

Antes de la guerra, la secesión había sido una opción posible y no sólo en el Sur; tras 1865 se volvió inconcebible e indigna de mención.” [...]Los cien años que mediaron entre la década de 1860 y la de 1960 fueron, pues, la centuria del nacionalismo estadounidense, el período de la historia de Estados Unidos durante el que la identidad nacional se ha mostrado con mayor fuerza en comparación con las demás identidades y durante el que los estadounidenses de todas las clases, regiones y grupos étnicos compitieron por expresar su nacionalismo y su patriotismo.” [...]La victoria de la Unión en la Guerra de Secesión convirtió a Estados Unidos en una nación; tras aquella victoria, múltiples factores se combinaron para dar preeminencia al nacionalismo.” [...]La bandera, como muchos autores han señalado, se convirtió, esencialmente, en un símbolo religioso, en el equivalente de la cruz para los cristianos. Se la veneraba. Ocupaba el puesto de honor en todas las ceremonias públicas y en otras muchas de carácter privado. Era normal que la gente se pusiera de pie en su presencia, se descubriera la cabeza y, en los momentos que así lo exigían, la saludara. Los escolares de casi todos los estados tenían la obligación de jurarle lealtad a diario.” [...]Para el ciudadano, se trata de un objeto de adoración patriótica, emblemático de todo lo que representa su país: sus instituciones, sus logros, su larga lista de muertes heroicas, la historia de su pasado, la promesa de su futuro.”[2]

Este pensador estadounidense (después he podido comprobar que la tesis de que el nacionalismo norteamericano es una consecuencia de la Guerra de Secesión está muy extendida entre los intelectuales de este país) nos viene a decir que su nación no surge en guerra contra Inglaterra, como pensábamos por aquí, sino en una guerra civil en la que medio país aplasta al otro medio y le impone, por la fuerza, sus valores éticos, su manera de concebir la “Nación Americana”. Esta afirmación no puede dejar de sorprender a este lado del Atlántico y llevarnos a preguntar ¿Estamos llamando “nación” a la misma cosa? Si el país de antes de la Guerra –cuando los enemigos oficiales estaban fuera- no era La Nación, sino que esta surge después, cuando el enemigo está dentro, aniquilado, silenciado ¿Cuál es la verdadera naturaleza de la “Nación Americana”? ¿No parece más bien que la función que cumple ESTA nación de la que nos hablan es enterrar a la otra, la que todos los americanos –blancos, por supuesto- construyeron juntos? ¿Cómo se le puede imponer la identidad, con las armas, a medio país y presentarla después como colectiva?

Esta interpretación de los hechos, en el supuesto de que refleje con relativa fidelidad el proceso histórico que nos narra, no puede dejar de causarnos inquietud y de hacernos sospechar que la nación y el patriotismo se están usando como coartada, como anestesia colectiva para imponer un modelo social que está lejos de contar con los apoyos sociales que se presume que tienen. ¿Qué sentido tiene hacerle jurar lealtad a la bandera a un escolar a diario? ¿Tan amenazada está la identidad americana? ¿América es la patria, libremente construida, de los ciudadanos americanos o, por el contrario, los americanos son súbditos de la “Nación Americana”? ¿La Nación es el instrumento del Pueblo o es el Pueblo el instrumento de la Nación? Y si Pueblo y Nación no son sinónimos ¿A quién representa de verdad el concepto de Nación en los Estados Unidos de Norteamérica?

Pero más allá de las consideraciones teóricas o de las disquisiciones metafísicas, lo que es constatable históricamente es que la América WASP estuvo creciendo hasta 1861. Desde entonces lo único que creció fue el Imperio Americano. El Estado que supuestamente representa al Pueblo Americano no ha parado de fortalecerse desde entonces hasta la década de los sesenta, como bien señala Hutington, pero la identidad profunda de su pueblo, mientras tanto, no ha dejado de debilitarse. Está claro que las élites dirigentes del país –y en este sentido estamos de acuerdo con él- no representan a la América WASP. No representan a los anglosajones, pero tampoco a hispanos, afroamericanos, indios, asiáticos ni a ninguna otra identidad que forme parte de las clases populares. La élite dirigente sólo se representa a sí misma y lleva ya casi doscientos años acumulando poder y construyendo un estado de marcado carácter oligárquico, aunque Hollywood y el resto de los “medios de comunicación” se empeñen en hacer creer otra cosa.

Presentar una guerra civil cómo el punto de arranque del sentimiento de nación, pese a la sorpresa inicial, dado el aparente contraste con los modelos europeos, no puede dejar de abrir nuevos interrogantes para un lector español, que también puede detectar en su propia historia episodios comparables que han servido también al poder como coartada para sepultar viejas identidades, aunque en este caso la reacción subjetiva del pueblo español haya sido notablemente diferente de la del norteamericano. De rebote, observando las historias de los otros y los argumentos con los que nos la presentan, descubrimos otras facetas de la nuestra que no habíamos calibrado adecuadamente. Y otra pregunta que, igualmente, surge de manera natural a continuación es: ¿En los demás países europeos ha podido suceder algo semejante aunque no nos hayamos percatado? Y descubrimos que, en parte, así ha sido; que en el proceso de construcción de toda nación no sólo nos enfrentamos con enemigos exteriores sino que también lo hacemos con otros que viven dentro de nuestras propias fronteras.

Por tanto vemos como el proceso de la formación de la identidad nacional es algo excluyente y no sólo con los extranjeros, también lo es con muchos de los nuestros. Es un tema apasionante que abordaremos en alguno de nuestros futuros artículos  pero que, de momento, vamos a dejar a un lado para poder seguir con el hilo de nuestra historia.

Lo que está claro es que si nos ponemos a bucear en la historia de cualquier país dentro del cual haya una fuerte identidad nacional terminaremos encontrando represión contra grupos que no compartieron el proyecto, aunque en Europa, que es dónde se ha construido el modelo interpretativo, siempre aparece en primer plano el enemigo exterior mientras que en Estados Unidos, sorprendentemente, ese lugar lo ocupa el interior.

Ahora les invito a recordar uno de mis viejos artículos -Las otras transversalidades- en el que decía lo siguiente:

“El imperio inglés construye una falsa transversalidad. […] Se trata de establecer una sociedad estratificada tanto desde el punto de vista social como desde el racial. […] Este es el modelo en países donde el clima no parece adecuado para organizar un proceso colonizador masivo desde la metrópoli.

Pero en las franjas templadas, tanto del Hemisferio Norte como del Hemisferio Sur, sí se organiza ese proceso colonizador. Estas zonas se convierten así en el punto de destino de los excedentes de población británica, de sus minorías religiosas, disidentes diversos e, incluso, de presidiarios de la metrópoli. Esa franja templada (las trece colonias americanas, Canadá, Australia, Nueva Zelanda) se estructuran como “nuevas inglaterras”, proyectando sobre ellas, por tanto, un modelo imperial “horizontal”, al viejo estilo de los imperios antiguos.

El modelo global inglés podemos definirlo como: horizontalidad esencial, transversalidad formal. Y denominarlo: “Estructura por capas”. Capas geográficas y capas sociales, perfectamente delimitadas.”[3]

Y refiriéndome igualmente a la colonización inglesa en los territorios norteamericanos hemos dicho más recientemente:

Desde el principio se definen en esa zona dos áreas claramente diferenciadas: al norte las colonias de Nueva Inglaterra y al sur las de Virginia y las carolinas, separadas ambas por la colonia holandesa de Nueva Amsterdam (1625). El perfil de los colonos del norte es muy distinto al de los del sur. En las colonias septentrionales se refugian buena parte de los disidentes religiosos británicos de orientación calvinista, los puritanos, cuyos elementos más arquetípicos serían los “peregrinos” del Mayflower, fundadores de la colonia de Plymouth en 1620.

[…]

Al sur, en cambio, la colonización británica adquiere un aire más aristocrático. Ese proceso está mucho más controlado por la corona, que reparte grandes cantidades de tierras a determinados nobles y serán ellos los que organicen y dirijan el proceso colonizador. Allí también acuden algunos disidentes religiosos, pero en este caso católicos, junto a gran cantidad de anglicanos. En esta zona la presencia blanca se diluye más. Su estructura social se muestra, desde el principio, más jerarquizada que la de Nueva Inglaterra. Posee un clima más cálido, que permite desarrollar cultivos propios de áreas mediterráneas, como puede ser el algodón. Limitan, por el sur, con la Florida española. Pronto empezará a florecer allí el comercio de esclavos y a perfilarse una sociedad de castas que nos recuerda a otras que los ingleses crearán o desarrollarán en otras zonas del mundo más adelante, como las de la India, Sudáfrica, Palestina…”[4]

Es decir, que en nuestro primer artículo definimos el modelo de colonización inglés como “estructura por capas” y en el segundo describimos la existencia de dos de ellas, claramente diferenciadas, dentro de las trece colonias originarias de Norteamérica. Estas, una vez alcanzada la independencia, se extienden hacia el oeste, siguiendo cada una su franja climática, tal y como se espera en un proceso expansivo de perfil antiguo. Se expanden muy rápidamente ante la ausencia de adversarios que merezcan tal nombre, integradas ambas, no obstante, dentro de la misma estructura política, lo que no podía dejar de agudizar las contradicciones que existían entre los dos modelos, cada uno de los cuales necesitaba una estructura diferente para poderse desplegar adecuadamente.

La lógica interna del modelo conducía hacia la segregación o hacia la guerra civil. La guerra tuvo lugar, como sabemos, entre 1861 y 1865 y abortó el proyecto secesionista de los “Caballeros del Sur” a un alto coste en términos de vidas humanas, pero también en términos culturales, abriéndose un período de represión de todas las manifestaciones de los aspectos de las sociedades sureñas que pudieran poner en peligro la identidad de la nueva estructura imperial que acababa de nacer. Los Estados Unidos son un imperio no porque sean un inmenso país sino porque su identidad ha sido impuesta a una parte significativa de su propia población. Ha sido impuesta por las armas y a partir de ese momento entró en un proceso histórico de huida hacia adelante que necesita seguir imponiendo su proyecto hegemonista a nuevos pueblos para mantener vivo el modelo. En términos históricos o se avanza o se retrocede. No es posible congelar una estructura social o un universo cultural.

La huida hacia adelante del Imperio Americano comenzó con la Guerra de Secesión. Desde entonces y, como bien dice Hutington, hasta la década de los sesenta del pasado siglo XX, no ha hecho más que fortalecerse. Pero, mientras tanto, la América blanca, anglosajona y protestante no ha dejado de perder empuje vital y sus colonos no han sido capaces de proseguir el imparable avance que habían estado protagonizando hasta el estallido del citado conflicto.

Es cierto que en Estados Unidos ha existido desde entonces un fuerte espíritu “patriótico” cuasi religioso que, como la religión oficial, ha sido alimentado incansablemente por “predicadores” diversos, que necesitan sostenerlo porque de él depende en buena parte el mantenimiento de su rol de primera potencia mundial. Pero también lo es que, en paralelo con él, la sociedad norteamericana ha sostenido una gran cantidad de “anticuerpos” con los que contrarrestar parcialmente ese apabullante espíritu patriótico.

Sobre este asunto ya estuve hablando hace un par de años. Le recordaré algunos de los argumentos que usé entonces:

[Algo] “está pasando en la gran potencia planetaria. Su nivel de anticuerpos es anormalmente alto y eso, desde luego, es muy mala señal. Nos está avisando de que la infección es muy seria.

Descendamos a los hechos y vayamos, primero, a los más generales: Lo primero que nos llama la atención es la extraordinaria agresividad de la sociedad americana, que se refleja, con meridiana claridad en algunos parámetros que pasamos a enumerar:

1) Estados Unidos es el país con mayor número de presos, por cada cien mil habitantes del mundo con 756 (le siguen Rusia, con 629, Ruanda con 604, St. Kitts & Nevis con 588 y Cuba, con 531). Para comparar digamos que ese índice en Alemania, por ejemplo, está en 89, en Japón en 63, en México en 207 y en Colombia en 149. España, con 146 es el país con la tasa más alta de la Unión Europea.

2) En Estados Unidos hay, en este momento, más de 3.000 personas en el corredor de la muerte. Desde 1976 (fecha en la que se reinstauró la pena de muerte) han sido ejecutadas más de 400. Sin comentarios.

3) Se calcula que hay 283 millones de armas en manos de particulares, en los Estados Unidos. Se pueden comprar libremente en las armerías sin necesidad de presentar ningún permiso. Cada año se venden 4,5 millones de armas nuevas y 2 millones de segunda mano. Cada año mueren, como consecuencia de algún disparo, una media de 9.484 personas y son heridas 97.820, es decir, una media de 268 al día. Hay un principio ¡constitucional! (nada menos) que ampara el derecho de cada ciudadano a poseerlas.

4) Los valores que se transmiten a través de los medios. Basta sentarse un rato delante de la televisión para ver lo que Hollywood está destilando. No es necesario “cruzar el charco”, sólo necesitamos mirar los telefilmes y las series que nos llegan desde allí y se cuelan en nuestra casa, cada día a través de la caja tonta. Si yo afirmara que buena parte de este material constituye una verdadera escuela de violencia no creo que esté diciendo ninguna barbaridad. Lo que pasa es que estamos ya tan acostumbrados que no le damos la menor importancia.”[5]

¿Recuerda cuándo -hablando de España- dije?

Cuando una sociedad se polariza y los enfrentamientos, dentro de ella, van subiendo de tono. Cuando, además, el grado de violencia que podía llegar a darse entre los dos adversarios fundamentales no podía superar un determinado umbral –ya que ponía en peligro la seguridad de todos- la adrenalina había que descargarla sobre terceras partes cuyo debilitamiento estructural no incrementara el riesgo colectivo. Así se fueron convirtiendo, de manera paulatina, las diferentes minorías étnicas en las víctimas propiciatorias. La posición de los judíos, mudéjares, moriscos, cristianos nuevos, etc. se fue deteriorando y terminaron convirtiéndose en los pararrayos de todas las iras colectivas. La situación de los individuos pertenecientes a estos grupos humanos nos puede servir de termómetro para medir el grado de enquistamiento de los odios de clase en el seno de la sociedad general. Si nos fijamos sólo en esta faceta de las sociedades peninsulares podemos observar como el deterioro del tejido social fue en aumento hasta mediados del siglo XVII. Desde entonces empezó lentamente a remitir.”[6]

¿Y qué ocurrió a mediados del siglo XVII? Pues nada menos que la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que significó el comienzo del fin del Imperio Español. El conflicto supremo en el que Francia desplazó a España como primera potencia mundial. Recordemos que, visto desde el lado español, el punto de inflexión se alcanzó en 1640, cuando se sublevan contra la corona Cataluña y Portugal. A partir de entonces la prioridad número uno del rey de España dejó de ser aplastar a los protestantes alemanes y sus aliados del resto del mundo (con los franceses a la cabeza) para dedicarse a buscar una salida digna para ese conflicto interminable que impidiera que el Imperio Español  saltara por los aires. Desde ese momento empezó a aflojarse la presión sobre los disidentes interiores y empezó a buscarse desde la cúspide del poder disminuir como fuera el número de enemigos que la España oficial tenía, porque éste había alcanzado una masa crítica tan grande que había cruzado todas las líneas rojas.

Creo que los parecidos estructurales entre la España del siglo XVII y los actuales Estados Unidos son evidentes, que el paulatino relevo en el liderazgo planetario es cada vez más nítido y que, en ambos casos, obedece a las mismas razones: una superioridad demográfica evidente por parte de la potencia emergente y un agotamiento del modelo de dominación en el caso de la potencia en declive.

Pero ahí terminan los parecidos entre los dos procesos. La sublevación de los catalanes se produce siglo y medio después de que los reinos de Castilla y de Aragón se unieran de manera libre y pacífica. Estos activaron, con esa decisión, todas las alarmas para comunicarle a los que hasta ese momento habían sido sus compatriotas que el pacto constitutivo implícito que creó el estado español se estaba incumpliendo por parte del poder central y que, en consecuencia, se sentían en la libertad de romperlo. Y lo mismo ocurrió en el caso portugués, sólo que esta unión tenía nada más que sesenta años. Los dos territorios habían mantenido hasta entonces operativas sus instituciones y vivos sus símbolos y sus marcadores de etnicidad.

En el caso norteamericano, en cambio, nos encontramos igualmente con otro siglo y medio, pero de represión cultural que pretende sepultar la posible conciencia nacionalista alternativa de los que fueron derrotados en el campo de batalla. En el primero hay una unión libre y, además, no mediatizada por el enemigo exterior (que acababa de ser derrotado por la alianza de los dos estados fundadores. Éste había ayudado a crear la conciencia de la necesidad de la unidad que, paradójicamente, se concretó después de que hubiera sido expulsado de la Península, un caso que resulta poco común). En el segundo un sometimiento militar y cultural que cerró la fase histórica de los procesos colonizadores masivos del Far West.

Desde la Guerra de Secesión hemos ido viendo como el estado ha ido reemplazando a la sociedad. Por eso los norteamericanos se muestran mucho más hostiles que los europeos a la intervención del estado en su vida privada y defienden su derecho a la autodefensa de una manera que causa estupor a este lado del Atlántico.

Desde la llegada al poder de Reagan (1981) no hay un político, en Estados Unidos, que no se haya presentado a las elecciones prometiendo que bajaría los impuestos. Hasta el punto de que da la impresión de que el norteamericano medio piensa que es posible estar bajando impuestos eternamente; lo que equivale a pensar que una familia pueda sobrevivir bajando su nivel de ingresos cada año.[7]

Si una familia no puede seguir adelante reduciendo sus ingresos cada año, un estado tampoco puede sobrevivir bajando los impuestos cada cuatro o desplazando la carga impositiva desde los más ricos hasta los más pobres. Hace ya bastante tiempo que nos dicen las encuestas que ese mismo norteamericano medio está convencido de que sus hijos vivirán peor que él. Es decir, que la población es consciente de que viven en un proceso histórico involutivo, como el Imperio Romano durante sus últimos 300 años. Los norteamericanos saben que no tienen futuro como país, por eso quieren reservarse el derecho a la autodefensa cuando se produzca la quiebra del estado. Quieren tener un arma en su casa por lo que pueda pasar. Los consensos sociales se están rompiendo y los mensajes que nos insisten en la feroz competitividad individual en la que están embarcados (y que exportan hacia el resto del mundo) –darwinismo social cada vez más extremo- los podemos traducir como “¡sálvese quien pueda!”. La historia nos enseña que ese camino conduce hacia un modelo social neoseñorial que, si persiste en el tiempo, puede convertirse incluso en neofeudal.






[1] HUNTINGTON, SAMUEL P. 2004. ¿Quiénes somos? Barcelona. Paidós.

[2] Ibíd.

[3] http://polobrazo.blogspot.com.es/2012/07/las-otras-transversalidades.html

[4] “Los Estados Unidos de Norteamérica”: http://polobrazo.blogspot.com.es/2013/06/los-estados-unidos-de-norteamerica.html

[5] “El fin del Imperio”: http://polobrazo.blogspot.com/2011_08_01_archive.html

[6]  “La dualidad esencial de la sociedad española”: http://polobrazo.blogspot.com/2012/02/la-dualidad-esencial-de-la-sociedad.html

[7]  “El fin del Imperio”: http://polobrazo.blogspot.com/2011_08_01_archive.html

domingo, 27 de octubre de 2013

La frontera oriental




La Frontera Oriental Europea aparece mucho antes de que lo hiciera el reino moscovita. Los colonos germanos que cruzaron el Elba en la Alta Edad Media en dirección hacia el este la van abriendo paulatinamente. Más adelante surgirán Polonia, Lituania y el reino de los teutones, que serán los estados que marquen los límites orientales del Occidente Cristiano durante siglos. Pero la poderosa irrupción del Imperio Ruso en las estepas orientales a lo largo de la Edad Moderna alteró radicalmente la correlación de fuerzas existentes en la zona y también las reglas del juego. Los eslavos de religión cristiana ortodoxa no pertenecen al conglomerado de pueblos que formaron parte de la tensión dialéctica que surge alrededor de los dos poderes universales. Rusia abre en el Este una nueva dinámica histórica que tiene sus propias reglas de juego, diferentes de las occidentales. Su lógica interna es imperial, concebida en el sentido más clásico y primigenio. El poder político-militar aquí es omnipotente y condiciona a todas las demás facetas de la vida. La burguesía es muy débil y la Iglesia está mucho más subordinada al poder de lo que está en Europa Occidental. El individuo, en las vastas estepas orientales, se siente inerme en medio de la inmensidad. Sólo el grupo puede ofrecer ciertas seguridades y, como contrapartida, impone su ley. Al final quien lidera el grupo termina acaparando casi todo el poder.

Desde el siglo XV el reino moscovita se había ido transformando paulatinamente en el gran Imperio Ruso. En el siglo XVII se había constituido en una gran potencia que impondrá su ley en las estepas orientales europeas y a lo largo del XVIII y XIX extenderá también su influencia por toda el Asia Septentrional. Los rusos se convertirán en el grupo étnico que termine encuadrando a todos los pueblos que habitan esos inmensos territorios, de dimensiones continentales. Sin embargo, desde un punto de vista europeo, son un pueblo exterior o, al menos, periférico. Su formación política no se ajusta a la definición de imperio continental, al estilo del francés o del alemán. Es un imperio de frontera. Comparte función estructural con el austriaco y el español que, juntos, constituyen el Cordón Sanitario que históricamente ha protegido a la ecúmene europea de las incursiones de los pueblos del mundo exterior. La estructura social y política de éste es muy diferente de la del resto de estados europeos contemporáneos suyos. Su influencia sobre los grandes conflictos que tienen lugar en Europa es prácticamente nula antes del siglo XVIII. Es a partir de esta centuria cuando su presencia se hace notar en sus límites orientales –sobre Prusia, Austria y Polonia- y cuando las corrientes intelectuales europeas comienzan a penetrar en su inmenso territorio. A finales de ese siglo Francia e Inglaterra comienzan a considerar a Rusia como un contrapeso político, por el este, que les puede ayudar a controlar la expansión de los prusianos, austriacos y turcos.

Este imperio no forma parte del despliegue europeo, aunque su evangelización y su proximidad geográfica la terminen conectando con él. Su particular evolución es independiente, en sus orígenes, de la que protagonizan sus vecinos más occidentales. Pero como ambos procesos históricos son claramente expansivos estaban condenados a encontrarse. Y el encuentro se produce a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Desde entonces cada generación ha ido reajustando paulatinamente la relación entre ambos mundos, que no ha parado de evolucionar desde el punto de vista estructural. 

Rusia fue invadida por las tropas napoleónicas. Allí tuvieron ocasión de comprobar los ejércitos franceses que no estaban ante un país europeo más, sino en un inmenso espacio fronterizo donde regían leyes y costumbres diferentes a las que se aplicaban en el resto de la ecúmene. A lo largo del siglo XIX su creciente poder imperial se va haciendo cada vez más visible, y en la mente de los europeos la palabra “Rusia” se asocia con reacción política, siervos de la gleba, visión del mundo profundamente conservadora y atávica...

Europa y Rusia son dos mundos en expansión que terminan colisionando. El peso del “encontronazo” lo soportarán los pueblos que -antes de ese momento- formaban la Frontera Oriental (polacos, prusianos, lituanos...). El estado ruso era muy poderoso, pero su estructura menos compleja que la de sus vecinos del oeste. Le fue relativamente fácil someter a los reinos orientales, pero mucho más complicado digerir a pueblos que estaban bastante más evolucionados que los que habitaban las estepas.

A finales del XIX prenden en este país los grandes movimientos revolucionarios que la clase obrera había ido desarrollando en Europa. Pero las peculiares características de estos territorios les hacen alcanzar un mayor radicalismo. En 1905 intentaron, por primera vez, asaltar el poder, pero el gobierno zarista ahogó en sangre la revuelta y reforzó, aún más, los aparatos represivos del estado.

El estallido de la Primera Guerra Mundial creó las condiciones idóneas, por fin, para que la revolución tuviera lugar, lo que ocurrió en 1917. El mes de octubre de este año –el Octubre Rojo- marcó -como el julio del 1789 francés- el comienzo de una nueva era, la del Poder Soviético. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) irrumpe en ese momento en la historia.

El proceso que se abre a partir de la satelización de toda la Europa Oriental, después de la Segunda Guerra Mundial, terminó abarcando mucho más de lo que era capaz de controlar y se derrumbó debido a su incapacidad para estructurar adecuadamente a un grupo de pueblos tan heterogéneo en un contexto político extraordinariamente complejo y competitivo como el de la segunda mitad del siglo XX.

El poder revolucionario soviético, como el francés siglo y medio antes, transformó de manera radical la correlación de fuerzas existentes a escala planetaria. La Segunda Guerra Mundial convirtió a la Unión Soviética en la segunda potencia mundial, extendiendo su área de influencia política por toda la Europa Oriental, Asia Septentrional y Oriental y países dispersos y diversos del resto de Asia, América y África.

Entre 1945 y 1991 se desarrolló a nivel mundial un sistema de relaciones políticas conocido como “Guerra Fría”, que dividió al mundo en dos zonas enfrentadas: El Este, liderado por la Unión Soviética y el Oeste, que lo estaba por los Estados Unidos de Norteamérica.

En 1985 llegó al poder Mijail Gorvachov, que trazó las líneas estratégicas para poder democratizar la estructura política de todo el bloque de países que constituían el COMECON (alianza económica comparable a la Unión Europea) y el Pacto de Varsovia (alianza militar equivalente a la OTAN). Pero la estructura imperial que caracterizó a este bloque de países se reveló como poco compatible con los procesos de democratización política. Desde 1989 empiezan a producirse movimientos revolucionarios que van desvinculando, uno tras otro, a los distintos estados satélites que se hallan bajo la égida soviética y en 1991 se produce la desintegración política de la propia URSS, que ve como sus quince repúblicas constitutivas se transforman en estados independientes, el más importante de los cuales es Rusia, que alberga al sesenta por ciento de la población de la antigua Unión Soviética y es considerado como el heredero político de aquella.

La nueva Rusia que nace en 1991 sigue, no obstante, lastrada por la vieja estructura imperial del estado zarista que heredó el poder soviético y que, a través suyo, ha llegado hasta nuestros días. Si bien los ciudadanos étnicamente rusos son mayoritarios dentro de este inmenso país, coexisten dentro de él con varios millones de individuos que pertenecen a otros grupos que, en su momento, formaron parte de la estructura del estado ruso-soviético. Sus ciudadanos se encuentran repartidos por un inmenso territorio de 17 millones de kilómetros cuadrados, muy diverso y disperso desde el punto de vista geográfico y sometido a presiones, tanto económicas como políticas, muy heterogéneas que no ayudan precisamente a mantener su cohesión étnica. El propio autoritarismo político que sigue caracterizando al régimen surgido en 1991, pese a la existencia de una democracia formal, tampoco ayuda a integrar tanta heterogeneidad dentro del sistema. 

La etnia rusa constituyó el núcleo duro del Imperio, aunque los ucranianos y bielorrusos se integraron dentro de él, en el pasado, como aliados estratégicos. Ese núcleo de poder impuso su ley a varias decenas de pueblos diferentes que habitan las grandes llanuras de la Europa Oriental y todo el norte de Asia, integrando dentro de su estructura  a pueblos que habitan un territorio que se extiende desde las regiones polares hasta la meseta Iraní y desde el Océano Pacífico hasta el Mar Báltico. El Imperio Ruso ha desempeñado el papel de importante difusor cultural dentro de esta zona, ha bombeado recursos hacia el oeste y cultura y organización política hacia el Este, sus colonos se fueron adentrando por todo ese inmenso espacio hasta el puerto de Vladivostok en el Océano Pacífico, constituyéndose en la avanzadilla de la civilización europea en los vastos espacios siberianos. 

Desde el punto de vista estructural la sociedad rusa evoluciona a mayor velocidad que sus vecinos europeos, lo que la convierte en un factor de inestabilidad estratégica que no ha dejado de tener consecuencias políticas desde el siglo XVIII y que seguirá haciéndolo todavía durante bastante tiempo. Ya dije más arriba que la relación entre Rusia y el resto de Europa se viene reajustando en todas y cada una de las generaciones que han vivido en ambos espacios culturales desde entonces.

El mundo de la Guerra Fría era un gran edificio que se sustentaba sobre dos columnas: al oeste los Estados Unidos y al este la Unión Soviética. Los norteamericanos, profundizando en su proyecto hegemonista, terminaron rompiendo una estructura de dominación planetaria que ellos, en solitario, no podían controlar. La desintegración de la URSS en 1991 pudo ser vista como una victoria estratégica por los halcones yanquis, debido a su extraordinaria miopía política. Todos los vacíos se terminan cubriendo, en política especialmente. El debilitamiento soviético ha dado alas al expansionismo chino, por el este, y alemán, por el oeste, produciendo nuevos desequilibrios en esas zonas que traerán consigo nuevos reajustes y, con ellos, nuevos conflictos. 

Como consecuencia de la ventaja estratégica obtenida por los norteamericanos a partir de la caída del muro de Berlín (1989) los hemos visto dedicarse, durante el último cuarto de siglo, a protagonizar diversas invasiones en países en los que no se les hubiera ocurrido hacerlo en las décadas de los 80, los 70 o los 60, debido a la amenaza soviética (Irak, Afganistán...). Tampoco hubiera sido imaginable la desintegración yugoslava, de la forma en que se produjo, en el contexto político de la Guerra Fría. El vacío estratégico dejado por el hundimiento del poder soviético ha representado un significativo incremento de los conflictos regionales en el Próximo Oriente y en la Península de los Balcanes. La segunda invasión de Irak (2003) tuvo la virtualidad de poner al descubierto las vergüenzas del imperio norteamericano que, en ausencia del adversario soviético, se ha quedado sin coartada estratégica, y su creciente intervencionismo militar actual se ha revelado como una reedición de la vieja política de la cañonera, practicada en su patio trasero americano durante la primera mitad del siglo XX. En ambos casos las victorias tácticas se han terminado revelando como derrotas estratégicas (ya veremos la evolución de estos conflictos en el ámbito americano) y la ruptura de los equilibrios étnicos milenarios del Próximo Oriente han vuelto visibles las fronteras intangibles que las dinámicas históricas fueron construyendo a lo largo de los siglos en los territorios en los que la civilización arraigó hace miles de años, tal y como venimos describiendo en nuestros artículos desde que empezamos a publicarlos. El desprecio norteamericano hacia los diversos procesos históricos constituye su mayor vulnerabilidad estratégica y, como algunos de los grandes imperios del pasado, la ruptura de los equilibrios internos de los diferentes ecosistemas sociales no ha hecho otra cosa más que desencadenar los mecanismos de compensación que cada uno de ellos posee.

Si comparamos la campaña de legitimación previa a la invasión iraquí de 2003 con el proceso semejante que aún se está desplegando ante nosotros en Siria, percibimos claramente como los anticuerpos sociales para frenar las viejas tácticas del Imperio cada vez son más potentes; como, durante estos diez años, la alianza occidental se ha debilitado, la Rusia post soviética se ha fortalecido y China emerge, en lontananza, moviendo los hilos de la diplomacia internacional cada vez más lejos de sus bases, apoyando a algunos aliados estratégicos que alargan su brazo hasta lugares donde ellos no pueden intervenir directamente. Y la lógica interna de ese despliegue estratégico no hará otra cosa más que mantener las tendencias que hemos descrito durante la próxima generación, por lo menos.

La Rusia post soviética ha comprobado, de manera empírica, que cuando se queda sin un proyecto propio de sociedad y se deja arrastrar por las dinámicas diseñadas por sus adversarios lo que le espera es la desintegración política, sucumbiendo ante la propia heterogeneidad étnica, cultural y geográfica de su vasto país.

Sin embargo, pese a su debilidad demográfica, consecuencia de sus extremas condiciones geográficas, cuando unifica a todos sus elementos constitutivos alrededor de un proyecto colectivo puede proyectarse sobre el exterior con una potencia inusitada. Debemos recordar que el avance de la influencia soviética en Europa y en Asia, a lo largo del siglo XX, fue extraordinariamente facilitado por las propias ambiciones enfrentadas de los imperios europeos y neo europeos. Pese al tradicional intervencionismo ruso en la vieja Polonia, sus ejércitos se abrirían paso por ella, durante la fase final de la Segunda Guerra Mundial, como una fuerza “liberadora”, y lo mismo sucedió por el resto de la Europa Oriental. Así que el poder soviético se extendió -más que por méritos propios- por deméritos ajenos. Es el mismo escenario que estamos viendo repetirse ahora en el Próximo Oriente Asiático. Sin los rusos ¿quién puede poner límites al despotismo norteamericano? No es que Rusia sea un modelo a imitar, es que nos movemos en un mundo dónde las opciones son limitadas y a veces nos vemos obligados a elegir entre lo malo y lo peor.

Estamos en este momento en el límite entre dos épocas diferentes. Agotando los últimos momentos del poder occidental. Sus adversarios aún no están en posición de reemplazarlos (aunque se preparan para ello). Si todos jugaran sus cartas de manera racional deberíamos contemplar cómo el relevo podría ir produciéndose despacio, a lo largo de todo el siglo XXI, de manera paulatina, conforme se fuera reajustando la correlación de fuerzas políticas, militares y económicas. Pero la racionalidad cada vez brilla más por su ausencia y los poderosos del pasado reciente se niegan a extraer las lecciones que se derivan de los procesos históricos en los que estamos inmersos.

El neoliberalismo no es otra cosa que el disfraz que ha adoptado la reacción política en la coyuntura histórica en la que nos ha tocado vivir. Pretenden retroceder hacia el siglo XIX en pleno siglo XXI. Es, obviamente, un error estratégico de primera magnitud. Cuando el que manda pretende retroceder hacia el pasado le está entregando la iniciativa política a los que vienen por detrás y no hace más que precipitar su propio relevo en el liderazgo político.

Desde ese punto de vista, Rusia no será ya la que protagonice ese relevo (que está reservado, como todos sabemos, para los chinos), pero es el ariete que golpea por el este en los frentes de Europa Oriental y del Próximo Oriente. Es el especialista adecuado para atacar por esta zona, el que la conoce bien y el que está recuperando la iniciativa política en la misma. Los déficits democráticos que podemos detectar en la Rusia de Putin, que serían una vulnerabilidad en el contexto político de la Europa de los años 90, en la década de los 10 del siglo XXI se vuelven una ventaja, ya que el autoritarismo político también se está extendiendo por el oeste, y si el modelo hacia el que nos dirigimos es autoritario, es evidente que los rusos juegan con ventaja porque ese escenario es para ellos más natural. Y también se mueven como peces en el agua en medio de los conflictos de tipo étnico, que para ellos son el pan nuestro de cada día.

A los rusos siempre les gustó estudiar la Historia de España (que presenta gran cantidad de parecidos estructurales con la suya). De ella han sabido extraer gran cantidad de lecciones que han sabido aprovechar. Pues bien, el Próximo Oriente cada vez se parece más a la Italia de los tiempos de los Reyes Católicos. Los aragoneses son los rusos de ahora, los castellanos son los chinos y los franceses los norteamericanos. A los antiguos soviéticos, si conservan algo de su proverbial capacidad de análisis, les bastará esperar a que los “fanfarrones” (vieja expresión andaluza que hacía referencia, en realidad, a los soldados franceses) sigan cometiendo errores estratégicos (incrementando así la lista de sus enemigos) para presentarse ellos, finalmente, como los salvadores, tal y como sucedió en Polonia hace casi 70 años.


domingo, 13 de octubre de 2013

La espoleta balcánica



En el sureste de Europa se halla situada la más grande y abierta de las penínsulas de la ecúmene: la de los Balcanes. En esa zona el borde entre los ecosistemas áridos del Próximo Oriente y los húmedos europeos se halla situado más al sur, en la Península de Anatolia, la actual Turquía a la que nos hemos referido ya varias veces[1]. La milenaria ciudad de Constantinopla-Bizancio-Estambul ha constituido históricamente el eje desde donde se han desplegado los dos últimos imperios del Mediterráneo Oriental (el Otomano y el Bizantino). El territorio balcánico ha sido -para los dos- su área de expansión natural por el norte. Ese espacio ha sido el lugar donde han combatido ambas formaciones políticas (también los romanos y, antes que ellos, los macedonios y griegos) con las diferentes oleadas invasoras del norte (germanos, húngaros, eslavos, dorios, aqueos...). Esta península ha sido, como la Itálica y la Ibérica, un inmenso campo de batalla, con la diferencia de que en España y -sobre todo- en Italia, el espacio está mucho mejor acotado y resulta más fácil organizar una sólida línea de defensa. En los Balcanes, en cambio, hemos visto a veces a las oleadas invasoras atravesarlos con facilidad de punta a punta en muy poco tiempo (gálatas, ostrogodos...), perforando todas las líneas defensivas.

Si bien durante las últimas centurias hemos visto a los diversos grupos étnicos de la región buscar de manera obsesiva la consolidación de líneas fronterizas que legitimen a los estados “nacionales” que han ido surgiendo en ella, siguiendo el modelo francés (que ha servido de patrón de referencia en toda Europa a lo largo de los siglos XIX y XX), el cierre de ese proceso histórico está lejos de haberse producido. Aquí el nacionalismo europeo contemporáneo nos ha mostrado su cara más terrible y hemos podido contemplar, en plena década de los 90 del pasado siglo XX, escenas de limpieza étnica que creíamos haber superado ya de manera definitiva y que nos ha vuelto a mostrar cruelmente la recurrencia de los diversos procesos históricos no resueltos que aún siguen vivos allí.

Los períodos más pacíficos que han conocido la Historia de los pueblos balcánicos han coincidido con los momentos álgidos de los imperios mediterráneos (romanos, bizantinos, otomanos) que al unificar el territorio bajo una misma bandera impusieron su propio orden social y estimularon el comercio y la movilidad geográfica de las poblaciones nativas.

Pero cada vez que se ha derrumbado alguno de estos imperios nos hemos encontrado con un paisaje étnico en el que los distintos pueblos de la zona se habían entremezclado de manera parcial, dándose extensas zonas de solape entre los mismos. Una realidad que es percibida subjetivamente como negativa por todo aquél que tenga en mente desplegar un proceso nacionalista excluyente.

El problema, además, se agudiza por la presencia de pueblos invasores procedentes de áreas geográficas vecinas o, en tiempos históricos más recientes, de otros imperios situados más al norte (siempre que un imperio se derrumba hay algún “bárbaro” presionando desde el exterior y/o agudizando los enfrentamientos de las diferentes facciones rivales existentes dentro de la estructura en declive).

Cuando el Imperio Turco empezó a ceder –en el siglo XIX- ante la presión de los independentistas balcánicos (griegos, serbios, rumanos...) no se estaba enfrentando sólo a esos grupos étnicos. Detrás de ellos estaban -apoyándolos- ingleses (el caso griego), rusos y austríacos (en los demás). Todas esas fuerzas continuaron ejerciendo su presión política (aún con más éxito) una vez que los distintos pueblos fueron alcanzando la independencia. Y en cada choque fronterizo librado en la región (había multitud de límites que reajustar) siempre aparecían rusos, austríacos o turcos apoyando cada uno a alguno de los bandos enfrentados. Cualquier conflicto que tuviera lugar allí a finales del siglo XIX o principios del XX siempre amenazaba con transformarse en uno mayor en el que se batirían directamente las grandes potencias que se escondían detrás; de ahí viene la expresión, acuñada en la época, del “avispero balcánico”, percibido como la mayor amenaza para la paz en Europa durante el período conocido como la Paz Armada (1871-1914), que concluyó finalmente cuando la enésima guerra balcánica (esta vez entre Serbia y Austria) degeneró en la Primera Guerra Mundial.

Y los Balcanes continuaron después formando parte de la línea del frente entre los aliados, las fuerzas del Eje y los soviéticos durante el período de entreguerras, campo de batalla durante la Segunda Guerra Mundial y nueva línea del frente entre la OTAN y el Pacto de Varsovia durante la Guerra Fría. En los años 90 vimos desintegrarse a tiros a la antigua Yugoslavia y repetirse las mismas escenas de limpieza étnica que se habían visto durante las dos guerras mundiales y algún conflicto balcánico o peri-balcánico previo, alertándonos así de potenciales “venganzas” futuras que puedan estar dando vueltas en las cabezas pensantes de multitud de individuos que habitan en la zona y que están agazapados esperando que los poderes que sostienen el orden actual se debiliten lo suficiente como para que los viejos conflictos se reabran de nuevo.

Por lo que hemos visto en los últimos años, a los grandes poderes financieros europeos y a los estados-gendarme de la zona cada vez parece preocuparles menos el mantenimiento de la paz en nuestra ecúmene, y ya estamos viendo como algunos se inclinan claramente por impulsar soluciones autoritarias en diversos países que pueden actuar como la espoleta de un nuevo ciclo de violencia balcánica que, visto el cariz que toman los acontecimientos en las áreas geográficas colindantes, es posible que no se queden confinadas, como en los años noventa, dentro de la región y terminen desencadenando un conflicto mayor.




[1] El Duelo Mediterráneo ( http://polobrazo.blogspot.com.es/2012/06/el-duelo-mediterraneo.html ) y Dos historias paralelas ( http://polobrazo.blogspot.com.es/2013/06/dos-historias-paralelas.html ).